Saltar al contenido

POSTGRADO EN PRÓTESIS Y REHABILITACIÓN ORAL 2023/2024

    Fechas

    Octubre 2023 – Julio 2024 | 9-9.30h a 19-19:30h / 9 a 14.30h

    Duración

    10 meses

    Precio

    PRECIO SOCIO: 8950€ / PRECIO COEC: 9120€ / OTROS: 9600€


    Plazas

    80

    Fechas

    Octubre 2023 – Julio 2024 | 9-9.30h a 19-19:30h / 9 a 14.30h

    Duración

    10 meses

    Precio

    PRECIO SOCIO: 8950€ / PRECIO COEC: 9120€ / OTROS: 9600€

    Plazas

    80

    Un postgrado de referencia

    En el Postgrado de Prótesis y Rehabilitación Oral a lo largo del curso se aborda toda la Prótesis y todos los temas relacionados con ella y con la Rehabilitación Oral, desde los más convencionales a los más conservadores, de lo analógico a lo digital, desde los materiales más clásicos hasta los materiales más nuevos y recientes.

    NUESTRA METODOLOGÍA

    Clases teóricas con reconocidos profesionales

    Claros, clínicos y accesibles, para que no te quedes con dudas

    Sesiones prácticas en la sede de la SCOE

    Con materiales de calidad y profesores experimentados que harán que te sientas seguro al hacer los tratamientos.

    Instalaciones ideales para la formación

    Con moderno equipamiento y todo lo necesario para una excelente experiencia educativa.

    OBJETIVOS GENERALES

    • Nuestro principal objetivo es conseguir una amplia y profunda formación teórica y clínica de aplicación inmediata al día a día de vuestras consultas junto con la realización de prácticas que permitan aplicar los conocimientos adquiridos y poder, así, alcanzar una adecuada formación y poder sacar el máximo rendimiento a este Postgrado. El Postgrado quiere daros unos protocolos de trabajo bien estructurados para poder abordar cualquier caso clínico que se presente en vuestras consultas, desde lo más simple a lo más complejo. Por otro lado, se tratan todos los tipos de Prótesis y técnicas utilizadas en Rehabilitación Oral, pero siempre con una misma base, unos mismos principios, de manera que quedarán todos ellos interrelacionados.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • El Postgrado de Prótesis y Rehabilitación Oral de la SCOE tiene un programa de 10 módulos y la extensión de los módulos, que son todos teórico-prácticos, es de 3 y 4 días. Se dará a cada alumno un completísimo manual en cada módulo en el que podrá encontrar una guía de las diapositivas más relevantes, artículos que soportarán la formación impartida, resúmenes de artículos de interés, guías clínicas y protocolos de trabajo, casos clínicos comentados, guía de prácticas, guía de productos recomendados,... Todo ello con el fin de mejorar aún más este Postgrado y conseguir que siga siendo un postgrado de referencia.

    PROGRAMA

    Una oferta formativa planteada desde el rigor científico y la experiencia clínica

    MÓDULO 1. DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
    Lunes 16 de octubre, martes 17 de octubre, miércoles 18 de octubre y jueves 19 de octubre de 2023 (Todos los días de 9.30 a 20h excepto último día de 9 a 19h)

    Estructura:
    1er día: Teoría 8 horas
    2o día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas (encerado)
    3er día: Teoría 8 horas
    4o día: Teoría 2 horas (fotografía), práctica 2 horas (fotografía), práctica 4 horas (DSD)


    TEORÍA (22 horas)
    La primera visita
    • Historia clínica del Postgrado de Prótesis SCOE
    • Exploración intraoral
    • Modelos de estudio y radiografías

    Aspectos de interés en la primera visita del paciente con distintos problemas relacionados con la Prótesis y la Rehabilitación Oral
    • Prótesis fija
    • Prótesis parcial removible
    • Prótesis completa
    • Prótesis fija sobre implantes
    • Sobredentaduras sobre implantes
    • Problemas de oclusión
    • Problemas de ATM

    Diagnóstico de los problemas estéticos del sector anterior
    Diagnóstico de los problemas funcionales del sector anterior
    Diagnóstico diferencial de los desgastes dentarios
    Perio-prótesis. Aspectos relevantes de la Periodoncia para el tratamiento prostodóncico
    Temporización en ortodoncia (tratamiento restaurador previo – durante – post)
    Restauración de dientes endodonciados
    • ¿Qué requisitos mínimos debe reunir el diente a reconstruir?
    • ¿Cuándo hay que utilizar postes?
    • Particularidades de los postes de fibra y de los materiales para la reconstrucción de muñones
    • ¿Qué aspectos de la preparación del diente son fundamentales para su supervivencia?
    • ¿Con qué cemento debemos cementarlos?
    • ¿Cómo tenemos que preparar las superficies de los distintos tipos de postes? Arenar? Silanizar? Primers?
    • Protocolo de restauración de dientes endodonciados con adhesivos de grabado total y con adhesivos autograbantes
    • Restauración de dientes fisurados (cracked tooth syndrome)

    Alternativas de tratamiento según los distintos tipos de edentaciones parciales
    Fotografía dental
    • Técnicas, trucos y consejos para hacer mejores fotografías
    • Guía para la realización de fotografía intra y extraoral

    Introducción a las revisiones bibliográficas


    PRÁCTICA (10 horas)

    • Encerado diagnóstico (4 horas)
    • Fotografía (2 horas)
    • DSD con Powerpoint (4 horas)


    Material que debe traer el asistente a la práctica:
    • Cámara réflex con objetivo macro y flash (anular o twin)
    • Smartphone si no se dispone de cámara réflex
    • Retractores labiales para hacer fotografías intraorales
    • Espejo para hacer fotografías oclusales
    • Ordenador portátil con Powerpoint (PC o Mac) para la práctica de DSD

    Dr. Ernest Mallat Callís, Dr. Juan Cadafalch Cabaní, Dra. Marta Lopez Monreal, Dr. Àlex Urpí Garcia, Dr. Antonio Mendoza Rodríguez, Dr. José Mª Barrachina Díez

    MÓDULO 2. OCLUSIÓN EN PRÓTESIS FIJA, REHABILITACIÓN DE LOS GRANDES DESGASTES E INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA DE ATM MÁS FRECUENTE
    Lunes 13 de noviembre, martes 14 de noviembre, miércoles 15 de noviembre y jueves 16 de noviembre de 2023 (Todos los días de 9.30 a 20h excepto último día de 9 a 19h)

    Estructura:
    1er día: Teoría 8 horas
    2o día: Teoría 2 horas, práctica 6 horas
    3er día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas
    4o día: Teoría 8 horas


    TEORÍA (22 horas)
    Oclusión en prótesis fija
    Oclusión terapéutica en base a cuatro pilares fundamentales
    • Máxima intercuspidación
    • Relación céntrica
    • Guía anterior
    • Golpe traumático

    Máxima intercuspidación
    • Detalles relativos a la máxima intercuspidación que conviene tener presentes
    • La importancia de utilizar correctamente el papel de articular en el ajuste oclusal

    Relación céntrica
    • ¿Cuándo hay que tomar una relación céntrica?
    • ¿Por qué hay que desprogramar?
    • ¿Cómo se realiza un Jig de Lucia?
    • ¿Cómo y cuándo se realiza un desprogramador de Kois?
    • ¿Por qué y cómo se toma un registro en posición retruída?

    Guía anterior
    • Guía incisiva, guía canina y función de grupo
    • Resalte y sobremordida. ¿Cómo manejarlos adecuadamente?
    • Repercusión de los factores fijos de la oclusión en la guía anterior (inclinación de la trayectoria condílea, movimiento de Bennett, distancia intercondílea)
    • Rehabilitación de las guías anteriores desgastadas.
    • Importancia de los provisionales anteriores para incorporar en ellos los factores fijos de la oclusión
    • Ajuste de la oclusión en los provisionales anteriores
    • ¿Cómo transferir la guía anterior de la prótesis provisional a la definitiva?. Tabla incisal individualizada.

    Golpe traumático (Oclusión traumática)
    • Cronología de los signos y síntomas del golpe traumático
    • Golpe traumático en diente sano Clínica del golpe traumático
    • Golpe traumático en coronas deficientes. Protocolo a seguir cuando la guía anterior del paciente no es válida o no existe

    La importancia de los materiales en el mantenimiento de la oclusión
    • Dureza de los distintos materiales restauradores
    • Criterios a seguir para elegir el material restaurador más idóneo

    Articuladores y montaje en articulador
    • Tipos de articuladores
    • Registros craneomaxilares e intermaxilares
    • Montaje de modelos y ajuste del articulador

    Tallado selectivo
    • ¿Cuándo está indicado realizar un tallado selectivo?
    • ¿Qué objetivos de tratamiento se buscarán?
    • ¿Cómo se alcanzarán estos objetivos?
    • Protocolo paso a paso de tallado selectivo en el articulador
    • ¿Cómo trasladar de forma predecible el tallado selectivo del articulador a la boca del paciente? Protocolo clínico de trabajo

    Rehabilitación de los casos con grandes desgastes anteriores
    • ¿Cuál es el primer paso en la planificación de nuestro tratamiento?
    • ¿Cómo ganaremos espacio para el material restaurador por palatino?
    • ¿Hay una constricción de la envolvente de función?
    • ¿Será necesario realizar tratamiento ortodóncico previo?
    • ¿Qué tipo de restauraciones colocaremos en los dientes anteriores?
    • ¿Cuál será el protocolo de tratamiento paso a paso?

    Rehabilitación de los casos con grandes desgastes anteriores y posteriores (aumentos de la dimensión vertical de oclusión)
    • El aumento de la dimensión vertical de oclusión como herramienta de tratamiento de los casos con desgastes severos
    • Fundamentos de los aumentos de la DVO
    • Importancia del encerado diagnóstico y el mock-up
    • ¿En qué casos habrá que aumentar la dimensión vertical?
    • ¿Cuánto hay que aumentar la dimensión vertical?
    • ¿En base a qué decidimos la nueva dimensión vertical?
    • ¿Qué factores limitan el aumento de la DVO?
    • ¿Qué criterio determina el reparto del aumento de la dimensión vertical entre la arcada superior y la inferior?
    • Protocolo clínico paso a paso para el aumento de la dimensión vertical

    Introducción a la patología de ATM más frecuente
    • Anatomía de la ATM
    • Etiología
    • Patología más frecuente: Desplazamientos discales (reducibles y no reducibles) y Osteoartritis.
    • Diagnóstico
    • Exploración clínica. RMN
    • Tratamiento. Férula de Michigan.
    • Aportación de la fisioterapia al tratamiento de la patología de ATM

    PRÁCTICA (10 horas)
    • Descripción de las partes constituyentes de un articulador
    • Confección de un jig de Lucia
    • Ajuste de un Desprogramador de Kois
    • Registro con arco facial
    • Toma de registros intermaxilares (relación céntrica y protrusiva)
    • Montaje de modelos en articulador
    • Ajuste del articulador (trayectoria condílea, ángulo de Bennett)
    • Individualización de la tabla incisal
    • Análisis oclusal
    • Tallado selectivo
    • Exploración ATM e historia clínica ATM

    Material que debe traer el asistente a la práctica:
    • Desprogramador de Kois (se explicará en el primer módulo en qué consiste y se darán las instrucciones para su confección)
    • Articulador semiajustable (cualquiera de los siguientes: Dentatus, Quick-Master, Artex, Bio-Art, SAM, Panadent)
    • Arco facial
    • Modelos superior e inferior recortados de su propia boca sin montar y sin zocalar vaciados con ESCAYOLA TIPO IV
    • Plano infraorbitario (si lo precisa el articulador)
    • 2 pletinas para el montaje de los modelos “T” para facilitar el montaje del modelo superior (si no lleva mesa de transferencia)
    • Regla milimetrada flexible (al menos de 15cm) para aquellos arcos faciales que no colocan auriculares en los CAE (tipo Dentatus)
    • Rotulador de tinta indeleble para aquellos arcos faciales que no colocan olivas en los CAE (tipo Dentatus)
    • Taza de escayola
    • Fresa de bellota para desbastar resina (de la pieza de mano)

    Dr. Ernest Mallat Callís, Dr. Juan Cadafalch Cabaní, Sr. Leandro Gutmann

    MÓDULO 3. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE Y PRÓTESIS MIXTA: CLÍNICA Y DISEÑO
    Lunes 11 de diciembre, martes 12 de diciembre y miércoles 13 de diciembre de 2023 (Todos los días de 9.30 a 20h excepto último día de 9 a 19h)

    Estructura:
    1er día: Teoría 6 horas, práctica 2 horas (diseños PPR sobre papel)
    2o día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas (preparaciones dentarias)
    3er día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas (paralelización sobre modelo, diseños PPR modelos alumnos)



    TEORÍA (16 horas)
    Biomecánica en PPR
    • PPR dentosoportada
    • PPR dentomucosoportada
    • ¿Qué implicaciones tiene la biomecánica en el mantenimiento de una PPR?

    Estudio de los elementos que integran la prótesis parcial removible
    • Conectores mayores
    • Conectores menores
    • Retenedores directos
    • Apoyos oclusales
    • Retenedores indirectos
    • Planos guía
    • Bases protésicas

    Análisis de los modelos de diagnóstico: Paralelización
    Preparación de los pilares en boca
    Toma de impresiones definitivas
    Análisis del modelo definitivo y diseño de la prótesis
    Prueba en boca de la prótesis y ajuste del colado
    Toma de registros
    Acabado y entrega de la PPR. Mantenimiento
    Errores en la interpretación de los signos que pueden aparecer posteriormente (úlceras,..) y cómo resolver correctamente el problema
    Reajustes, rebasados y complicaciones (roturas de elementos)
    Prótesis mixta
    • Selección de anclajes en prótesis mixta
    • Principios de diseño en prótesis mixta
    • Procedimientos clínicos en prótesis mixta

    PRÁCTICA (8 horas)
    • Diseño de PPR de distintos casos de edentaciones parciales
    • Preparaciones dentarias sobre fantomas
    • Paralelización de modelos
    • Diseño de PPR de casos reales de edentaciones parciales sobre modelos

    Material que debe traer el asistente a la práctica:
    • 4 Modelos de pacientes parcialmente desdentados y correctamente zocalados (zocalarlos de manera que el plano oclusal sea paralelo a la mesa):
    1. el primero de una edentación a extremo libre bilateral (clase I de Kennedy)
    2. el segundo de una edentación a extremo libre unilateral (clase II de Kennedy)
    3. el tercero de una edentación intercalar posterior uni o bilateral (clase III de Kennedy)
    4. el cuarto de una edentación intercalar anterior (clase IV de Kennedy)

    Dr. Ernest Mallat Callís

    MÓDULO 4. FASES CLÍNICAS DE LA PRÓTESIS FIJA
    Lunes 15 de enero, martes 16 de enero, miércoles 17 de enero (9.30 a 20h) y jueves 18 de enero de 2024 (9 a 14.30h)

    Estructura:
    1er día: Teoría 8 horas
    2o día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas
    3er día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas
    4o día: Teoría 4 horas


    TEORÍA (16 horas)
    Tallado de dientes pilares para coronas de recubrimiento total
    • Particularidades en el tallado para coronas de metalporcelana
    • Particularidades en el tallado para coronas totalmente cerámicas
    • Importancia de medir el grosor de los incisivos en el momento de decidir el material restaurador

    Manejo del espacio póntico con los provisionales. Pónticos estéticos
    • Manejo del espacio póntico en extracción reciente
    • Manejo del espacio póntico en crestas cicatrizadas
    • Manejo del espacio póntico en pérdidas de sustancia

    Métodos de retracción gingival
    • Tipos de hilo retractor e instrumental accesorio
    • Pastas de retracción
    • ¿Cuándo colocar hilo retractor y qué tipo?
    • Detalles en la colocación del hilo retractor

    Toma de impresiones definitivas
    • ¿Cuál es el material de elección para tomar impresiones?
    • ¿Cómo sacar el máximo rendimiento a las siliconas de adición?
    • Desinfección de impresiones

    Preparación de modelos y confección de provisionales
    Comunicación con el laboratorio: fotografías, esquemas, presencial. Transmisión de datos al laboratorio
    Diagnóstico del color y toma del color (clínica y laboratorio)
    • Detalles en la corrección del color
    • Guías de colores
    • Espectrofotómetros
    • Técnica para la toma del color

    Prueba de la estructura en boca
    • Diseño de estructuras métalicas y de óxido de zirconio
    • Prueba del metal y de la prótesis de óxido de zirconio
    • Prueba de la prótesis acabada

    Principios de adhesión. Criterios en la selección de adhesivos dentinarios
    Cementado definitivo. Particularidades del cementado adhesivo


    PRÁCTICA (8 horas)
    • Tallado de dientes anteriores y posteriores, preparándolos para coronas de recubrimiento completo y puentes
    • Toma de impresiones sobre los modelos tallados
    • Confección de prótesis provisionales con resinas bisacrílicas y coronas Protemp de 3M

    Material que debe traer el asistente a la práctica:
    • Sonda periodontal milimetrada o regla

    Dr. Ernest Mallat Callís, Dr. Juan Cadafalch Cabaní, Dr. Albert Verd Bertran

    MÓDULO 5. REHABILITACIÓN OCLUSAL FUNCIONAL Y FÉRULAS. BOPT. PRÓTESIS COMPLETA
    Lunes 5 de febrero, martes 6 de febrero (9.30 a 20h) y miércoles 7 de febrero de 2024 (9 a 14.30h)

    Estructura:
    1er día: Teoría (BOPT) 2 horas, práctica 2 horas (BOPT), teoría 4 horas (Prótesis completa)
    2o día: Teoría 4 horas (Prótesis completa), teoría 4 horas (Rehabilitación oclusal funcional y férulas)
    3er día: Teoría 4 horas (Rehabilitación oclusal funcional y férulas)


    TEORÍA (14 horas)
    Rehabilitación oclusal funcional y férulas
    • ¿Cómo debe funcionar el sistema estomatognático para mantenerse en salud?
    • ¿Qué es la Disfunción oclusal?
    • ¿Por qué hablamos de una enfermedad oclusal o patología de la oclusión?
    • ¿Cuáles son los signos y síntomas de la enfermedad oclusal?
    • ¿Qué objetivos y funciones tienen las férulas miorrelajantes?
    • ¿Qué buscamos cuando queremos desprogramar a nuestro paciente?
    • ¿Cuánto tiempo debemos mantener al paciente con férulas?
    • ¿Cuál es el correcto diseño de una férula miorrelajante?
    • ¿Cómo se ajusta la férula miorrelajante?
    • ¿Qué detalles en el seguimiento son importantes?
    • ¿Cómo sabemos que nuestro paciente ya está desprogramado?

    BOPT
    • Fundamentos BOPT
    • Técnica clínica
    • Casos clínicos
    • Prótesis completa
    • Técnica clínica paso a paso


    PRÁCTICA (2 horas)
    • Tallado BOPT y provisionalización.
    • La parte de prótesis completa incluirá vídeos de buena parte del proceso clínico.

    Material que debe traer el asistente a la práctica:
    • Instrumento plástico para modelar composite
    • Fresa de desbastar per resina
    • Fresa fina de tungsteno para resina de pieza de mano
    • Espátula de cemento

    Dr. Salvador Gallardo Colchero

    MÓDULO 6. CARILLAS DE PORCELANA: PLANIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTO CLÍNICO
    Lunes 11 de marzo, martes 12 de marzo y miércoles 13 de marzo de 2024 (Todos los días de 9.30 a 20h excepto último día de 9 a 19h)

    Estructura:
    1er día: Teoría 8 horas
    2o día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas
    3er día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas


    TEORÍA (16 horas)
    Diagnóstico y planificación
    • Indicaciones de las carillas de porcelana
    • Contraindicaciones de las carillas de porcelana
    • Importancia del encerado diagnóstico
    • Mascarilla diagnóstica

    Elección del tipo de porcelana: características e indicaciones
    • Porcelana feldespática
    • Disilicato de litio

    Tallado de dientes para carillas de porcelana
    • ¿Cómo decidir la profundidad de tallado?
    • Tallado de la cara vestibular
    • Tallado del borde incisal. ¿Cuál es el tipo de preparación incisal idónea?
    • Tallado de las caras proximales
    • Preparación marginal
    • Acabado y pulido

    Particularidades en el tallado
    • Cierre de diastemas
    • Dientes con obturaciones previas
    • Tinciones por tetraciclinas u otras tinciones
    • Dientes malposicionados
    • Dientes anteroinferiores
    • Casos combinados de coronas y carillas
    • Carillas en ambas arcadas
    • Carillas en premolares
    • Carillas palatinas

    Retracción gingival y toma de impresiones
    Toma del color
    Prótesis provisional
    • Provisionales fijos
    • Provisionales removibles en férula rígida de vacío

    Prueba de las carillas de porcelana. Pastas de prueba
    Detalles para una correcta fotopolimerización
    Cementado de las carillas
    • Preparación de las distintas superficies a adherir
    • Elección del cemento
    • Procedimiento clínico paso a paso del cementado

    Casos clínicos finalizados

    PRÁCTICA (8 horas)
    • Tallado de un grupo anterior y premolares para carillas de porcelana
    • Tallado para carillas de un grupo anterior con malposiciones
    • Provisionales removibles para carillas de porcelana con una férula rígida de vacío

    Material que debe traer el asistente a la práctica:
    • Sonda periodontal milimetrada o regla

    Dr.Ernest Mallat Callís, Dr.Antonio Mendoza Rodríguez, Dr.Marià Santamaria Moreno, Dr.Mazen Khoury

    MÓDULO 7. CERÁMICA Y ODONTOLOGÍA DIGITAL
    Lunes 8 de abril, martes 9 de abril y miércoles 10 de abril de 2024 (Todos los días de 9.30 a 20h excepto último día de 9 a 19h)

    Estructura:
    1er día: Teoría 8 horas
    2o día: Teoría 8 horas (Daniel Edelhoff)
    3er día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas


    TEORÍA (16 horas)
    Curso Daniel Edelhoff (8 horas)
    • Óxido de zirconio y tipos de óxido de zirconio
    • Descripción de las propiedades ópticas y mecánicas de los distintos tipos de cerámicas
    • Indicaciones de las distintas cerámicas en función de la estética y de la resistencia mecánica
    • Descripción de las propiedades ópticas y mecánicas de los distintos tipos de cerámicas
    • Guía clínica para la restauración estética del sector anterior con coronas totalmente cerámicas.
    • Planificación del tratamiento y selección adecuada de los materiales
    • Diseño de estructuras para metalcerámica en dientes anteriores, dientes posteriores, puentes y prótesis sobre implantes
    • Diseño de estructuras para óxido de zirconio en dientes anteriores, dientes posteriores, puentes y prótesis sobre implantes
    • Selección racional de la aleación metálica en metalcerámica. Aspectos clínicos que condicionan la elección
    • Planificación del tratamiento y selección adecuada de los materiales
    • Procedimientos clínicos en prótesis totalmente cerámica y CAD-CAM
    • Guía clínica para la restauración estética del sector anterior con coronas totalmente cerámicas
    • Relación prostodoncista-técnico de laboratorio: Un trabajo en equipo
    • Pasos en la preparación dentaria y en el cementado de los distintos tipos de restauraciones cerámicas

    Aspectos de interés en el manejo de aleaciones metálicas en Prótesis fija sobre dientes y sobre implantes
    Indicaciones de las distintas cerámicas en función de la estética y de la resistencia mecánica
    Procedimientos de laboratorio en prótesis fija
    Odontología digital en Prótesis
    Casos clínicos sistematizados de aumento de la dimensión vertical, prótesis mixta, prótesis fija, etc.


    PRÁCTICA (4 horas)
    • Flujo digital en Prótesis

    Dr. Daniel Edelhoff, Dr. Sergi Pedemonte Sarrias, Dr. Iván Mendoza Martínez, Dr. Juan Cadafalch Cabaní, Dr. Ernest Mallat Callís, Sr. Carlos Baurier Salvans

    MÓDULO 8. INCRUSTACIONES. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO. REHABILITACIÓN ORAL ADHESIVA. COMPOSITE /PRENSADO EN REHABILITACIÓN ORAL
    Lunes 13 de mayo, martes 14 de mayo, miércoles 15 de mayo y jueves 16 de mayo de 2024 (Todos los días de 9.30 a 20h excepto último día de 9 a 19h)

    Estructura:
    1er día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas
    2o día: Teoría 8 horas
    3er día: Práctica 8 horas
    4o día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas

    TEORÍA (16 horas)
    Aislamiento absoluto en la práctica diaria
    • Ventajas del aislamiento absoluto. ¿Desventajas?
    • Inconvenientes y contraindicaciones
    • Materiales empleados
    • Técnicas utilizadas y estrategias a seguir. Inversión del dique. Ligaduras

    Incrustaciones: protocolo clínico de trabajo
    • Cuándo debemos hacer una incrustación
    • Onlay, overlay, veneerlay
    • Reconstrucción previa o “build-up”
    • Preparación en diente vital y no vital
    • Toma de impresión y provisionalización
    • Selección del material: composite VS cerámica
    • Cementado: foto VS dual
    • Ajuste oclusal, acabado y pulido

    Rehabilitación oral adhesiva en los casos con grandes desgastes
    Composite inyectado y composite prensado en rehabilitación oral adhesiva

    PRÁCTICA (16 horas)
    • Práctica de aislamiento del campo operatorio
    • Cementado de carillas
    • Preparaciones para incrustaciones en fantomas, impresiones, fabricación de incrustaciones y cementado
    • Práctica de composite inyectado/prensado en los casos de grandes desgastes

    Material que debe traer el asistente a la práctica:
    • Set de exploración (sonda, espejo, pinzas, sonda periodontal)
    • Instrumento plástico para modelar composite
    • Perforador de dique (Ainsworth o Ivory)
    • Arco portadique (preferiblemente el de Young)
    • Fórceps portaclamps (Ivory, Palmer o Brewer)
    • Clamps (set con el que el alumno esté familiarizado). Se prestará especial atención a los clamps “básicos” explicados en la presentación:
      • sector anterior y cervicales: 9,212, 212modificado, B6, B4
      • premolares: W2, 209, 1, 2
      • molares: W3, W8A, 26N, 12A, 13ª
    • Espátula fina de modelado de composite

    Dr. Àlex Urpí García, Dr. Antonio Mendoza Rodríguez

    MÓDULO 9. PRÓTESIS FIJA SOBRE IMPLANTES
    Miércoles 5 de junio, jueves 6 de junio, viernes 7 de junio y sábado 8 de junio (Todos los días de 9.30 a 20h excepto último día de 9 a 14:30h)

    Estructura:
    1er día: Teoría 8 horas
    2o día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas
    3er día: Teoría 4 horas, práctica 4 horas
    4o día: Teoría 8 horas


    TEORÍA (16 horas)
    Aspectos técnicos
    • Tipos de implantes: Según la conexión, la forma o la superficie
    • Plataformas modificadas. Repercusión clínica
    • Repercusión de estos aspectos en la osteointegración

    Aspectos quirúrgicos
    • Planificación del tratamiento
    • ¿Quién planifica el tratamiento?
    • ¿Cómo se planifica?
    • Número mínimo de implantes necesarios según el caso
    • Técnicas radiológicas para la planificación. Indicaciones y uso de la información
    • Cantidad y calidad de hueso
    • Espacio mesiodistal. Problemática del incisivo lateral
    • Valoración de los tejidos blandos. Necesidad de injertos de tejido conectivo
    • Secuencia de tratamiento cuando se combina prótesis sobre dientes y prótesis sobre implantes
    • Tipos de férulas quirúrgicas. Nobelguide
    • Nobelguide Regeneración tisular guiada. Indicaciones y principios técnicos. ¿En qué momento hay que regenerar?, ¿Con qué tipo de membrana?
    • ¿Cuándo hay que hacer una elevación sinusal?, ¿Cuándo se pueden colocar simultáneamente los implantes y cuando no?, ¿Con qué tipo de injertos?
    • Implantes en una o dos fases. ¿Cuándo?

    Colocación de los implantes
    • Tipo de incisiones. Cirugías sin colgajo. Principios de preservación de papila
    • Posición mesiodistal
    • Posición vestíbulolingual
    • Posición apicocoronal
    • Distancia mínima entre implante e implante y entre implantes y dientes

    Carga inmediata e implantes inmediatos
    • ¿Cuándo es planteable la carga inmediata desde un punto de vista quirúrgico?
    • Protocolo para realizar carga inmediata: Estabilidad primaria, torque de inserción, longitud y diámetro del implante, situación en la arcada y antagonista
    • Aspectos quirúrgicos a tener en cuenta en el momento de plantearnos una carga inmediata
    • Colocación de implantes inmediatos. Criterios clínicos.

    Aspectos protésicos
    • Prótesis provisional
    • Toma de impresiones (conexión interna-conexión externa): Cubeta abierta-cubeta cerrada, ferulizar o no, material de impresión
    • Elección de pilares
    • Pilares cementados o atornillados
    • Prótesis cemento-atornillada
    • Atornillar a pilar o a implante
    • Pilares de titanio, de zirconio o sobrecolables
    • Pilares mecanizados o calcinables

    Casos clínicos sistematizados paso a paso:
    • Unitarios anteriores cementados
    • Unitarios anteriores atornillados
    • Múltiples anteriores cementados
    • Múltiples anteriores atornillados
    • Unitarios posteriores atornillados
    • Unitarios posteriores cementados
    • Múltiples posteriores atornillados
    • Múltiples posteriores cementados
    • Arcadas completas

    Diseño de estructuras
    Diseño de estructuras Biomecánica y su repercusión sobre las complicaciones
    Oclusión en prótesis fija sobre implantes
    Comunicación con el laboratorio
    Conexión diente-implante. ¿Cuándo es aconsejable o necesaria?
    Cementado de prótesis cementadas
    Atornillado de prótesis atornilladas


    PRÁCTICA (8 horas)
    • Planificación digital en Implantología
    • Toma de impresiones con implantes
    • Confección de una prótesis provisional en carga inmediata
    • Selección de pilares en Implantoprótesis

    Material que debe traer el asistente a la práctica:
    • Instrumento plástico para modelar composite
    • Fresa de desbastar per resina
    • Fresa fina de tungsteno para resina de pieza de mano

    Dr. Ernest Mallat Callís, Dr. Habib Shammas Garroum, Dr. José Mª Barrachina Díez

    MÓDULO 10. SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES. MANTENIMIENTO Y COMPLICACIONES EN IMPLANTOLOGÍA. PRESENTACIÓN TRABAJOS FIN DE POSTGRADO
    Lunes 15 de julio (9.30 a 20h), martes 16 de julio de 2024 (9:30 a 20.00h) y miércoles 17 de julio (9.00 a 14:30)

    Estructura:
    1er día: Teoría 8 horas
    2o día: Teoría 4 horas


    TEORÍA (12 horas)
    Sobredentaduras sobre implantes
    • Planificación del tratamiento
    • Importancia del montaje de dientes en cera
    • Biomecánica de las sobredentaduras
    • Número de implantes
    • Localización de los implantes
    • ¿Cuándo optar por prótesis fija y cuándo por sobredentadura?
    • Toma de impresiones
    • Registros craneomaxilares e intermaxilares
    • Elección del tipo de anclaje: Ferulizar o no ferulizar
    • Estructuras de refuerzo de la sobredentadura
    • Montaje de dientes
    • Oclusión


    Complicaciones y mantenimiento en prótesis fija y prótesis removible sobre implantes
    • Mantenimiento en prótesis fija y removible sobre implantes
    • Complicaciones protésicas


    FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
    Sesiones clínicas online
    Manuales completos de cada módulo

    Dr. Ernest Mallat Callís, Dr. José Mª Barrachina Díez, Dr. Federico Margitic Aluiz

    Las plazas para esta formación se han agotado. Si estás interesado en próximas ediciones o bien recibimos una baja, nos pondremos en contacto contigo.

    Le informaremos si disponemos de alguna plaza libre próximamente. Introduzca los datos a continuación:

    Fechas

    Octubre 2023 – Julio 2024 | 9-9.30h a 19-19:30h / 9 a 14.30h

    Duración

    10 meses

    Precio

    PRECIO SOCIO: 8950€ / PRECIO COEC: 9120€ / OTROS: 9600€


    Plazas

    80

    Fechas

    Octubre 2023 – Julio 2024 | 9-9.30h a 19-19:30h / 9 a 14.30h

    Duración

    10 meses

    Precio

    PRECIO SOCIO: 8950€ / PRECIO COEC: 9120€ / OTROS: 9600€

    Plazas

    80

    Dr. Ernest Mallat Callís Dr. Ernest Mallat Callís
    Director y Profesor Ernest Mallat

    PROFESORES

    • Dr. Ernest Mallat Callís
    • Dr. Juan Cadafalch Cabaní
    • Dr. Salvador Gallardo Colchero
    • Dr. Daniel Edelhoff
    • Dr. Àlex Urpí García
    • Dr. Antonio Mendoza Rodríguez
    • Dr. José María Barrachina Díez
    • Dr. Sergi Pedemonte Sarrias
    • Dr. Habib Shammas Garroum
    • Dr. Iván Mendoza Martínez
    • Dr. Albert Verd Bertran
    • Dra. Marta López Monreal
    • Dr. Mazen Khoury
    • Dr. David López Antich
    • Dr. Marià Santamaría Moreno
    • Dr. Fede Margitic Aluiz
    • Dra. Dolores Rodríguez Andújar
    • Dr. Xavier Mallat Callís
    • Dra. Laura Khoury Ribas
    • Dra. Olga Lóbez Vea
    • Dr. Eduard Riera Hervás
    • Dr. Oriol Mallat Jovell
    • Dr. David López Antich

    ¿POR QUÉ FORMARSE CON SCOE?

    Más de 70 años de trayectoria nos avalan.

    Fundada en 1947, nuestra Sociedad ha formado durante más de 7 décadas años a Estomatólogos y Odontólogos procedentes de todos los ámbitps de nuestra profesión

    Apostamos por la formación teórico-práctica.

    Con demostraciones sobre pacientes, residencias clínicas y, en algunos Postgrados, ofrecemos incluso la posibilidad de realizar tratamientos en pacientes.

    Aprenderás de los mejores profesionales del sector.

    Todos los profesores que seleccionamos para nuestros cursos y formaciones cuentan con gran experiencia clínica y docente.

    Contamos con una de las mejores plataformas de formación online.

    Utilizada por gran número de universidades españolas. Gracias a ello, podemos ofrecer una enseñanza a distancia de la máxima calidad.

    Disponemos de modernas instalaciones en una ubicación inmejorable.

    La sede de la SCOE se encuentra a 3 minutos a pie de la estación de Sants en Barcelona. En ella contamos con 900m2 de instalaciones totalmente equipadas para la formación teórica y práctica.

    bsh

      Los campos marcados con * son obligatorios