26 al 30 de Junio de 2023 // De 9:30 a 20:00 (lunes a jueves) y 9:30 a 14:00 (viernes)
5 jornadas
Socio FSCOE: 2.800€ / SEPE: 2.900 / Colegiado COEC: 2.940€ / Otros: 3.100€
40
26 al 30 de Junio de 2023 // De 9:30 a 20:00 (lunes a jueves) y 9:30 a 14:00 (viernes)
5 jornadas
Socio FSCOE: 2.800€ / SEPE: 2.900 / Colegiado COEC: 2.940€ / Otros: 3.100€
40
Curso intensivo teórico-práctico en Prótesis Removible 2022/2023
El Curso Intensivo en Prótesis Removible de FSCOE se desarrollará del 26 al 30 de Junio en la sede central de FSCOE. Dirigido por el doctor Ernest Mallat y co dirigido por el doctor Salvador Gallardo, la formación estará dividida en una parte teórica y otra práctica en la que se verán puntos como Prótesis Parcial Removible, Prótesis Mixta, Prótesis Completa Mucosuportada o Sobredentaduras sobre Implantes.
NUESTRA METODOLOGÍA
Clases teóricas con reconocidos profesionales
Claros, clínicos y accesibles, para que no te quedes con dudas
Sesiones prácticas en la sede de la SCOE
Con materiales de calidad y profesores experimentados que harán que te sientas seguro al hacer los tratamientos.
Instalaciones ideales para la formación
Con moderno equipamiento y todo lo necesario para una excelente experiencia educativa.
OBJETIVOS GENERALES
PROGRAMA
Una oferta formativa planteada desde el rigor científico y la experiencia clínica
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE: CLÍNICA Y DISEÑO (Dr. Ernest Mallat) (Teórico – Práctico)
CONTENIDO TEÓRICO
Introducción a la prótesis parcial removible
¿Cómo influye la biomecánica en el diseño de la prótesis parcial removible?
Tipos de edentaciones en base a la biomecánica
Selección de pilares para PPR

Descripción de los elementos que integran la prótesis parcial removible desde el punto de vista de la lógica del diseño clínico (I):
- Topes oclusales. ¿Por qué son necesarios? ¿Dónde ubicarlos? ¿Cuándo son necesarios los dobles topes? ¿Cómo deben prepararse?
- Retenedores indirectos. ¿Cuándo son necesarios? ¿Cuándo hay que utilizar una barra Kennedy? ¿Cómo deben prepararse?
- Planos guía y placas proximales. ¿Por qué son necesarios? ¿Qué tipos hay? ¿Cómo deben prepararse?
Práctica de diseño
Sobre dibujos de clases I, II, II y IV de Kennedy se ubicarán topes oclusales, retenedores indirectos y planos guía.
Discusión de los diseños realizados.
Contenido Teórico
Descripción de los elementos que integran la prótesis parcial removible desde el punto de vista de la lógica del diseño clínico (II):
- Bases protéticas. ¿Qué tipos de bases hay y cuándo estarán indicados? ¿Cómo deben prepararse? ¿Cómo reducir la velocidad de reabsorción ósea en los extremos libres?
- Retenedores directos. Ganchos circunferenciales y ganchos a barra. Indicaciones según el pilar y la biomecánica de la PPR. ¿Por qué hay que tallar planos guía para los brazos recíprocos?

- Conectores mayores maxilares y mandibulares. ¿Qué características generales deben reunir? ¿Cuál está indicado encada caso?
- Conectores menores
Práctica de diseño
Sobre dibujos de clases I, II, II y IV de Kennedy se dibujarán bases protéticas, conectores mayores, conectores menores y retenedores directos topes oclusales, retenedores indirectos y planos guía.
Discusión de los diseños realizados.
Contenido Teórico
¿Qué otras preparaciones dentarias deben realizarse?

- Toma de impresiones definitivas. Uso de las siliconas de adición para la toma de impresiones en prótesis intercalar y prótesis a extremo libre.
- Análisis del modelo definitivo y diseño de la prótesis parcial removible
- Prueba en boca de la prótesis y ajuste del colado
- Toma de registros. Cuidados en la toma de registros para evitar errores de montaje
- Selección de dientes artificiales. Detalles de interés en el montaje de dientes
- Oclusión en prótesis parcial removible
- Acabado y entrega de la PPR. Mantenimiento
Práctica de diseño
Se realizará el diseño de prótesis parcial removible en clases I y II de Kennedy de los modelos aportados por el alumno siguiendo el siguiente protocolo:
- Topes oclusales
- Retención indirecta
- Planos guía
- Bases protésicas
- Conectores mayores y conectores menores
- Decidir el alivio debajo del conector mayor mandibular
- Retenedores directos
Discusión de los diseños presentados por los alumnos.

Contenido Teórico
Errores en la interpretación de los problemas que pueden aparecer posteriormente (úlceras, aflojamiento prematuro de ganchos, movilidad de dientes pilares,…) y cómo resolver correctamente esos problemas
Reajustes y rebasados. Materiales y técnica para realizar correctamente un rebasado.
Material que debe traer el asistente a la práctica
Lápiz negro, rojo y azul
4 Modelos de pacientes parcialmente desdentados y correctamente zocalados: el primero de una edentación a extremo libre bilateral (clase I de Kennedy), el segundo de una edentación a extremo libre unilateral (clase II de Kennedy), el tercero de una edentación intercalar posterior uni o bilateral (clase III de Kennedy) y el cuarto de una edentación intercalar anterior (clase IV de Kennedy)
PRÓTESIS MIXTA (Dr. Ernest Mallat) (Teórico – Práctico)
Generalidades de los anclajes
Tipos de anclajes en base a la biomecánica. Anclajes rígidos y anclajes resilientes
Selección de anclajes en prótesis mixta.
Detalles de diseño en prótesis mixta
Procedimientos clínicos de trabajo paso a paso en prótesis mixta. Se mostrará el protocolo de trabajo desde la primera cita hasta la última cita.


Práctica de preparaciones dentarias
Preparación de pilares para prótesis parcial removible. En fantomas con edentaciones parciales distintas se realizarán las preparaciones dentarias siguiendo el protocolo y las pautas descritas en la parte teórica ((topes oclusales, barra Kennedy, planos guía, caras palatinas dientes posteriores, caras vestibulares para modificar el ecuador dentario…).

PRÓTESIS COMPLETA MUCOSUPORTADA (Dr. Salvador Gallardo) (Teórico)
La prótesis completa mucosoportada se puede considerar la madre de la prótesis rehabilitadora de nuestros días. Aunque parece que es un tratamiento en desuso, en la práctica sigue siendo una terapia de habitual en muchas clínicas y que si no tenemos una serie de conceptos claros y no seguimos un protocolo meticuloso nos puede acarrear muchos dolores de cabeza. En esta charla desarrollaremos el paso a paso de la técnica clínica y veremos los detalles de mayor interés para conseguir el objetivo del éxito clínico. Se podrá ver buena parte del proceso con vídeos ilustrativos.
Introducción
Factores de éxito en prótesis completa:
- Retención
- Soporte
- Estabilidad

Impresiones preliminares
Confección de planchas base y rodetes. Parámetros de referencia
Impresiones definitivas
- Funcionalización de las bases
- Individualización de los rodetes
- Elección del material de impresión
- Toma de la impresión definitiva
Registros craneomaxilares e intermaxilares
Montaje de dientes en cera. Detalles importantes relativos al montaje de dientes
Prueba de dientes en cera. Detalles a valorar en la prueba de dientes
Acabado de la prótesis completa y colocación en boca
Oclusión en prótesis completa
Mantenimiento
SOBREDENTADURA SOBRE IMPLANTES (Dr. Salvador Gallardo) (Teórico)
Diagnóstico y planificación del tratamiento con sobredentaduras sobre implantes
- ¿Cuándo estará indicada una sobredentadura sobre implantes?
- Tratamiento del Síndrome combinado de Kelly con sobredentaduras
- Importancia del montaje de dientes en cera
- Uso de la Técnica de los modelos intercambiables en la planificación
- ¿Cuándo optar por prótesis fija y cuándo por sobredentaduras?
- Biomecánica en sobredentaduras sobre implantes
- ¿Cómo podemos modificar la biomecánica a través del diseño?

- Número de implantes en función de si se trata el maxilar o la mandíbula y en función de la biomecánica
- Criterios de aplicación de la carga inmediata en sobredentaduras
Toma de impresiones definitivas
- Técnica en sobredentaduras implantosoportadas
- Elección del material de impresión
- Técnica de cubeta abierta o técnica de cubeta cerrada
- Ferulización de pilares de impresión
Registros craneomaxilares e intermaxilares
Selección del sistema de retención para sobredentaduras sobre implantes
- Anclajes axiales
- Indicaciones
- Tipos de anclajes axiales (anclajes de bola, anclajes Locator)
- Características
- Detalles de su manipulación en clínica. Recambio de hembras

- Barras
- Indicaciones
- Tipos de barras (Ackerman, Dolder, Hader)
- Características de las barras. ¿Dónde ubicaremos la barra? ¿Cuál es la mínima distancia entre implantes? ¿Cuánto espacio dejaremos debajo de las barras? ¿Cuándo colocaremos cantilevers en las barras? ¿Cuál es el espacio mínimo para una barra?
- Tipos de caballitos
- Detalles de su manipulación en clínica. Prueba de las barras. Recambio de caballitos
- ¿Cuándo utilizar anclajes axiales y cuándo barras?
Estructuras de refuerzo de la sobredentadura. ¿Por qué colocaremos estructuras coladas de refuerzo en las SDI? ¿Qué diseño realizaremos?
Selección y montaje de dientes anteriores y de dientes posteriores
Prueba de dientes en boca. Valoración de los distintos parámetros
Acabado de la sobredentadura sobre implantes. ¿Por qué y cómo realizaremos un sellado periférico?
Colocación en boca
Oclusión en sobredentaduras sobre implantes
Mantenimiento

HORARIOS
Lunes 26 de junio, de 9.30 a 20.00h
Martes 27 de junio, de 9.30 a 20.00h
Miércoles 28 junio, de 9.30 a 20.00h
Jueves, 29 de junio, de 9.30 a 20.00h
Viernes 30 de junio, de 9.30 a 14.00h
PONENTES
Currículum Vitae _Dr. Ernest Mallat Callís
- Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Barcelona, 1992,)
- Licenciado en Odontología (Universidad Complutense de Madrid, 1995)
- Diploma de Postgrado en Prótesis Bucal (Universidad de Barcelona, 1997)
- Profesor Adjunto del Área de Biomateriales y Prótesis (Universitat Internacional de Catalunya, 1998-1999)
- Director del Postgrado Académico de Prótesis de la Societat Catalana d’Odontologia i Estomatologia desde 2007
- Presidente de la Societat Catalana d’Odontologia i Estomatologia (SCOE) desde 2016
- Pertenece a SEPES, SEPA
- Ha impartido más de 160 cursos a nivel nacional e internacional de Prótesis fija, Prótesis totalmente cerámica, Prótesis parcial removible, Prótesis sobre implantes, Sobredentaduras sobre implantes y Oclusión.
- Ha dado más de 50 conferencias a nivel nacional e internacional sobre Estética en Prótesis, Prótesis fija, Prótesis mixta, Prótesis parcial removible, Prótesis sobre implantes y Reconstrucción de dientes endodonciados y Oclusión.
Autor y coautor de los siguientes libros:
- FUNDAMENTOS DE ESTÉTICA BUCAL EN EL GRUPO ANTERIOR. E.Mallat Desplats, E.Mallat Callís. Ed.Quintessence. 2001
- PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE Y SOBREDENTADURAS. E.Mallat Desplats, E.Mallat Callís. Ed.Elsevier 2003.
- PRÓTESIS FIJA ESTÉTICA: UN ENFOQUE CLÍNICO E INTERDISCIPLINARIO. E.Mallat Callís. Ed.Elsevier 2006.
- RECONSTRUCCIÓN DE DIENTES ENDODONCIADOS: UNA PAUTA DE ACTUACIÓN CLÍNICA. E.Mallat Callís. Ed. Europeas Especializadas 2007.
- MANUAL DE RESTAURACIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADO. E.Mallat Callís. Ed.Ergon. 2014
- LAS CLAVES DE LA PRÓTESIS FIJA EN ÓXIDO DE ZIRCONIO. E.Mallat Callís, J. Cadafalch Cabaní, J. de Miguel Figuero. Edición digital en Ibooks, 2016.
- LAS CLAVES DE LA PRÓTESIS FIJA EN CERÁMICA. E.Mallat Callís, J. Cadafalch Cabaní, J. de Miguel Figuero. Editorial Librería Servicio Médico, 2018.
- MANUAL DE RESTAURACIÓN DEL DIENTE ENDODONCIADO. 2ª Edición. E.Mallat Callís. Editorial Librería Servicio Médico 2019.
- MANUAL CLÍNICO DE SOBREDENTADURAS SOBRE IMPLANTES. E.Mallat Callís. Editorial Librería Servicio Médico 2020.
Currículum Vitae_Dr. Salvador Gallardo Colchero
- Licenciado en Odontología por la Universidad de Sevilla (2000).
- Curso de Formación Continua de la Universidad de Sevilla: “Rehabilitación protésica, implantoprótesis y patología de la oclusión”.
- Certified in Orognathic Bioesthetic Dentistry Level III. San Sebastián (2009-10).
- Práctica privada en Huelva.
- Director del Curso Modular en Oclusión y Prótesis (Huelva)
- Exprofesor Colaborador del Dpto. de Estomatología de la Universidad de Sevilla.
- Profesor Asociado del Dpto de Estomatología de la Universidad de Sevilla desde 2006.
- Profesor del Curso de Formación Continua de la Universidad de Sevilla: “Rehabilitación protésica, implantoprótesis y patología de la oclusión”.
- Profesor del Título Propio de la Universidad de Sevilla: “Diploma de especialización en Prótesis sobre implantes”.
- Autor y Co-autor de comunicaciones orales y en formato póster en congresos nacionales de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES).
- Miembro de la Junta Directiva del Ilustre Colegio Oficial de Dentistas de Huelva desde 2006.
- Dictante de cursos de Oclusión y Rehabilitación oral sobre dientes y sobre implantes.
PROFESORES DE PRÁCTICAS
Dr. Juan Cadafalch Cabaní
Dr. Àlex Urpí Garcia
Dr. Mazen Khoury
Dr. Sergi Pedemonte Sarrias
Dr. Iván Mendoza Martínez
Dr. Antonio Mendoza Rodríguez
Dr. José María Barrachina Díez
Dr. Habib Shammas Garroum
Dra. Dolores Rodriguez Andújar
Dr. Xavier Mallat Callís
Dra. Laura Khoury Ribas
Dra. Olga Lóbez Vea
Dr. Eduard Riera Hervás
Dr. Oriol Mallat Jovell
Dr. David López Antich
26 al 30 de Junio de 2023 // De 9:30 a 20:00 (lunes a jueves) y 9:30 a 14:00 (viernes)
5 jornadas
Socio FSCOE: 2.800€ / SEPE: 2.900 / Colegiado COEC: 2.940€ / Otros: 3.100€
40
26 al 30 de Junio de 2023 // De 9:30 a 20:00 (lunes a jueves) y 9:30 a 14:00 (viernes)
5 jornadas
Socio FSCOE: 2.800€ / SEPE: 2.900 / Colegiado COEC: 2.940€ / Otros: 3.100€
40
PROFESORES
- Dr. Ernest Mallat Callís
- Salvador Gallardo
- Salvador Gallardo
- Salvador Gallardo
- Salvador Gallardo
¿POR QUÉ FORMARSE CON SCOE?

Más de 70 años de trayectoria nos avalan.
Fundada en 1947, nuestra Sociedad ha formado durante más de 7 décadas años a Estomatólogos y Odontólogos procedentes de todos los ámbitps de nuestra profesión

Apostamos por la formación teórico-práctica.
Con demostraciones sobre pacientes, residencias clínicas y, en algunos Postgrados, ofrecemos incluso la posibilidad de realizar tratamientos en pacientes.

Aprenderás de los mejores profesionales del sector.
Todos los profesores que seleccionamos para nuestros cursos y formaciones cuentan con gran experiencia clínica y docente.

Contamos con una de las mejores plataformas de formación online.
Utilizada por gran número de universidades españolas. Gracias a ello, podemos ofrecer una enseñanza a distancia de la máxima calidad.

Disponemos de modernas instalaciones en una ubicación inmejorable.
La sede de la SCOE se encuentra a 3 minutos a pie de la estación de Sants en Barcelona. En ella contamos con 900m2 de instalaciones totalmente equipadas para la formación teórica y práctica.