27 de junio - 1 de julio | 9.30h a 20h / 14.30h
5 días
Socio Scoe 2800€, Socio Sepes 2900€ / No Socio 3100€
40
27 de junio - 1 de julio | 9.30h a 20h / 14.30h
5 días
Socio Scoe 2800€, Socio Sepes 2900€ / No Socio 3100€
40
Curso intensivo en Oclusión y Rehabilitación en los casos de grandes desgastes
El aumento de la dimensión vertical de oclusión es un reto técnico que se le plantea al odontólogo rehabilitador cuando tiene que resolver los casos de coronas clínicas cortas secundarios a desgastes severos.
NUESTRA METODOLOGÍA
Clases teóricas con reconocidos profesionales
Claros, clínicos y accesibles, para que no te quedes con dudas
Sesiones prácticas en la sede de la SCOE
Con materiales de calidad y profesores experimentados que harán que te sientas seguro al hacer los tratamientos.
Instalaciones ideales para la formación
Con moderno equipamiento y todo lo necesario para una excelente experiencia educativa.
OBJETIVOS GENERALES
Se describirán las bases de la oclusión y definiendo lo que es y qué busca la oclusión terapéutica, empezando por la máxima intercuspidación, siguiendo con el concepto actual de relación céntrica alejándonos de las controversias del pasado, pasando a relaciones dinámicas entre los dientes anteriores y los posteriores y, por último, incidiendo en la importancia de la ausencia de golpe traumático. El objetivo es mostrar el estado actual de la cuestión enfatizando las claves de la oclusión, que son una buena guía anterior y la ausencia de golpe traumático.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A continuación, se abordará la elección del material con el que restauraremos las áreas funcionales de suma importancia. No existe un material ideal ya que ninguno presenta el mismo comportamiento mecánico que el esmalte, tanto en cuanto a desgaste del esmalte antagonista como en lo que se refiere a desgaste del propio material restaurador. Por ello, el objetivo no es sólo conseguir un material que no desgaste el esmalte antagonista, sino que a la vez sea capaz de soportar la agresión del esmalte antagonista y no se desgaste con excesiva rapidez ya que ello conllevará una extrusión compensadora que, de hecho, supone una alteración de la oclusión.
Se describirán todos los detalles del articulador y de los registros cráneo e intermaxilares con el fin de facilitar el montaje de modelos en articulador.
Se enseñará a manipular el articulador, ajustando los distintos parámetros, individualizando la tabla incisal y procediendo a realizar un análisis oclusal. Se explicará de forma clara y detallada todo el proceso que se sigue cuando se deben realizar tallados selectivos con el objeto de corregir oclusiones inestables, presentando qué objetivos se perseguirán y la manera de alcanzarlos Se describirán todos los entresijos del ajuste oclusal dependiendo del tipo de prótesis que lleva el paciente, haciendo énfasis en aquellos aspectos propios de cada prótesis (prótesis fija sobre dientes, prótesis parcial removible, prótesis completa, sobredentaduras sobre implantes y prótesis fija sobre implantes. Se describirá el diseño de las férulas miorrelajantes y algunos detalles que a veces pasan desapercibidos y son fundamentales para que el tratamiento funcione correctamente. Hay diferentes tipos de férula, pero la más utilizada es la férula miorrelajante, también llamada férula de relajación muscular o férula de descarga. De su correcta confección y ajuste, que no son en absoluto complicados, depende enteramente su éxito. Se detallarán los distintos tipos de desgastes presentes en los pacientes para poder hacer un correcto diagnóstico y poder saber afrontar el tratamiento más adecuado. Diferenciaremos los pacientes con desgastes funcionales de los parafuncionales y así perder el miedo a los pacientes con grandes desgastes.
El aumento de la dimensión vertical de oclusión es un reto técnico que se le plantea al odontólogo rehabilitador cuando tiene que resolver los casos de coronas clínicas cortas secundarios a desgastes severos. El manejo de la dimensión vertical (DV) es un proceso complejo y difícil si no tenemos claros los principios ni el procedimiento de trabajo. Los detalles que se describirán también podrán ser aplicables a otros tipos de tratamientos rehabilitadores en los cuales se haya perdido la referencia de la dimensión vertical de oclusión del paciente, como por ejemplo rehabilitaciones completas implantosoportadas, e n sobredentaduras sobre dientes y sobre implantes e incluso en pacientes tratados con prótesis completas o prótesis parciales removibles. Se mostrará un protocolo claro y definido para el aumento de la dimensión vertical de oclusión en los casos de desgastes severos y se dará respuesta a preguntas fundamentales como ¿cuándo hay que aumentar la dimensión vertical?, ¿de qué manera conseguirlo?, etc
PROGRAMA
Una oferta formativa planteada desde el rigor científico y la experiencia clínica
OCLUSIÓN TERAPEÚTICA, COMUNICACIÓN CON EL LABORATORIO
PROGRAMA TEÓRICO – De 9.30 a 14.30h
- OCLUSIÓN TERAPÉUTICA
Máxima Intercuspidación
• Detalles relativos a la máxima intercuspidación que conviene tener presentes.
• La máxima intercuspidación y la inestabilidad oclusal.
• La importancia de utilizar correctamente el papel de articular en el ajuste oclusal
Relación Céntrica
• ¿Cuándo hay que tomar una relación céntrica?
• ¿Cómo desprogramar al paciente?
1. Cuándo y cómo se realiza un Jig de Lucia
2. Cuándo y cómo se realiza un desprogramador de Kois.
3. Cuándo utilizar la férula oclusal como des-programador.
• Oclusión céntrica. ¿Cuándo hay que rehabilitar en RC?
• Fisiología de la ATM, conozcamos cómo funciona nuestro sistema para saber por qué falla.
Guía anterior
• Guía incisiva, guía canina y función de grupo.
• Resalte y sobremordida.¿Cómo manejarlos adecuadamente?
• Repercusión de los factores fijos de la oclusión en la guía anterior (inclinación de la trayectoria condílea, movimiento de Bennett, distancia intercondílea).
2. COMUNICACIÓN CON EL LABORATORIO
• Ventajas del uso del articulador.
• Montaje de modelos y ajuste del articulador.
• Registros craneomaxilares e intermaxilares.
• Encerado diagnóstico analógico y digital.
• Articulador virtual y análisis oclusal digital.
PROGRAMA PRÁCTICO – De 16.00 a 20.00h
Taller de montaje en articulador.
• Descripción de las partes constituyentes de un articulador.
• Confección de un jig de Lucia.
• Registro con arco facial.
• Montaje del modelo superior.
• Toma de registros de la relación céntrica.
• Montaje del modelo inferior.
Material que debe traer el asistente al curso:
• Articulador semiajustable (cualquiera de los siguientes: Dentatus, Quick-Master, Artex, Bio-Art, SAM, Panadent, AD2)
• Arco facial con todos sus accesorios.
• Modelos superior e inferior recortados de su propia boca sin montar y sin zocalar vaciados con ESCAYOLA TIPO IV.
• Plano infraorbitario (si lo precisa el articulador)
• 2 pletinas para el montaje de los modelos.
• “T” para facilitar el montaje del modelos superior (si lo requiere)
• Regla milimetrada flexible (al menos de 15cm), en aquellos casos de arcos faciales que no introducen las ramas en el conducto auditivo externo.
• Rotulador de tinta indeleble.
• Cúter.
• Taza de escayola.
• Espátula para escayola.
• Espátula de cemento.
• Pieza de mano.
• Fresa de bellota para desbastar resina para pieza de mano.
• Fresa de goma de pulido para resina.
GOLPE TRAUMÁTICO, FISIOPATOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN, FÉRULA MIORRELAJANTE
PROGRAMA TEÓRICO – De 9.30 a 14.30h
3. GOLPE TRAUMÁTICO
• Golpe traumático en diente no coronado. Clínica del golpe traumático.
• Golpe traumático en coronas deficientes.
• Protocolo a seguir cuando la guía anterior del paciente no es válida o no existe.
• Importancia de los provisionales anteriores para incorporar en ellos los factores fijos de la oclusión. Ajuste de la oclusión en provisionales anteriores.
– ¿Cómo transferir la guía anterior de la prótesis provisional a la definitiva?.
– Tabla incisal individualizada.
– Transferencia con llaves de silicona.
4. FISIOPATOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN
• ¿Por qué se produce el desgaste? Diagnóstico de los desgastes dentarios. Erosión, atrición, abrasión y lesiones cervicales no cariosas.
• Desgastes derivados de guías anteriores desfavorables.
• Oclusiones borde a borde.
• Grandes sobremordidas.
5. FISIOPATOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN
• Objetivos y funciones de las férulas miorrelajantes.
• Diseño de la férula miorrelajante.
• Indicaciones de la férula.
• Protocolo de ajuste y seguimiento de la férula.
• ¿Cómo sabemos que la férula ha funcionado?
• ¿Cuánto tiempo usaremos la férula?
• ¿En qué pacientes voy a utilizar la férula?
PROGRAMA PRÁCTICO – De 16.00 a 20.00h
Taller de oclusión.
• Toma de registro de protrusiva.
• Ajuste de la trayectoria condílea.
• Individualización de la tabla incisal.
• Análisis oclusal.
• Ajuste oclusal.
Material que debe traer el asistente al curso:
• El mismo que el día anterior.
TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD OCLUSAL, MATERIALES PARA REHABILITAR ÁREAS FUNCIONALES
PROGRAMA TEÓRICO – De 9.30 a 14.30h
6. TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD OCLUSAL
Coronoplastia negativa o Tallado selectivo.
• ¿Cuándo está indicado realizar un tallado selectivo?
• ¿Qué objetivos de tratamiento se buscarán?
• ¿Cómo se alcanzarán estos objetivos?
• Protocolo paso a paso del tallado selectivo.
• ¿Cómo trasladar de forma predecible el talladoselectivo del articulador a la boca del paciente?. Protocolo clínico de trabajo.
• Ajuste oclusal con T-Scan.
Coronoplastia positiva o Encerado aditivo.
• ¿Cuando estará indicada la coronoplastia positiva?
• ¿Qué objetivos de tratamiento se buscarán?
• ¿Cómo conseguiremos una oclusión terapéutica?
• ¿Qué requisitos necesitamos?
7. MATERIALES PARA REHABILITAR ÁREAS FUNCIONALES
La importancia de los materiales en el mantenimiento de la oclusión.
¿Qué materiales restauradores son de elección en áreas funcionales?
• Disilicato de litio.
• Óxido de zirconio.
• Porcelana feldespática.
• Composite.
• Materiales híbridos.
• Aleaciones metálicas.
¿Qué tipo de restauraciones están indicadas?
• Coronas, overlays-veneerlays, carillas palatinas.
PROGRAMA PRÁCTICO – De 16.00 a 20.00h
Taller de ajuste de un desprogramador de Kois
• Se realizará el ajuste de un desprogramador de Kois y se tomará un registro de RC. Se mandarán por email previamente las características del desprogramador de Kois que cada alumno deberá traer para su propia boca.
Taller de ajuste de una férula oclusal
• Se realizará el ajuste de una férula oclusal que deberá traer el asistente a la práctica. Se mandarán por email previamente las características con las que se debe confeccionar la férula y en la práctica se explicará y realizará el correcto ajuste oclusal de la misma.
Material que debe traer el asistente al curso:
• Desprogramador de Kois.
• Férula oclusal.
• Pieza de mano.
• Fresas de pieza de mano para retocar y pulir la férula.
PLANIFICACIÓN DE LOS AUMENTOS DE DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN (DVO), EJECUCIÓN DE LOS AUMENTOS DE LA DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN (DVO)
PROGRAMA TEÓRICO – De 9.30 a 14.30h
8. PLANIFICACIÓN DE LOS AUMENTOS DE DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN (DVO)
• El aumento de la dimensión vertical de oclusión como herramienta de tratamiento de los casos con desgastes severos.
• Fundamentos de los aumentos de la DVO.
• Importancia del encerado diagnóstico y el mockup.
• ¿En qué casos habrá que aumentar la dimensión vertical?
• ¿Cuánto hay que aumentar la dimensión vertical?
• ¿En base a qué decidimos la nueva dimensión vertical?
• ¿Qué factores limitan el aumento de la DVO?
• ¿Qué criterio determina el reparto del aumento de la dimensión vertical entre la arcada superior y la inferior?
9. EJECUCIÓN DE LOS AUMENTOS DE LA DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN
• Protocolo clínico paso a paso para el aumento de la dimensión vertical.
• Provisionalización y ajuste de los provisionales.
• Toma de impresiones definitivas. ¿Cómo sacar el máximo rendimiento a las siliconas de adición?
• Particularidades del cementado adhesivo.
• Preparación adecuada de las distintas superficies a cementar.
PROGRAMA PRÁCTICO – De 16.00 a 20.00h
Taller de coronoplastia negativa y positiva.
• Se realizará el tallado selectivo y el tratamiento aditivo mediante encerado de un caso clínico de desgastes en el que aprender el manejo de los casos de pacientes con desgastes y con disfunción oclusal para aprender a crear una oclusión terapéutica.
Material que debe traer el asistente al curso:
• Instrumentos de modelado Peter K. Thomas asequibles en cualquier depósito dental.
OCLUSIÓN SEGÚN EL TIPO DE PRÓTESIS
PROGRAMA TEÓRICO – De 9.30 a 14.30h
10. OCLUSIÓN SEGÚN EL TIPO DE PRÓTESIS
Patrón de oclusión y/o procedimiento para ajustar los distintos tipos de prótesis.
• Prótesis fija sobre dientes.
• Prótesis fija sobre implantes.
• Prótesis parcial removible.
• Prótesis completa.
• Sobredentaduras sobre implantes.
27 de junio – 1 de julio | 9.30h a 20h / 14.30h
5 días
Socio Scoe 2800€, Socio Sepes 2900€ / No Socio 3100€
40
27 de junio – 1 de julio | 9.30h a 20h / 14.30h
5 días
Socio Scoe 2800€, Socio Sepes 2900€ / No Socio 3100€
40
PROFESORES
- Dr. Ernest Mallat Callís
- Dr. Salvador Gallardo Colchero
- Dr. Mazen Khoury
- Dr. Sergi Pedemonte Sarrias
- Dr. Iván Mendoza Martínez
- Dr. Habib Shammas Garroum
- Dr. Antonio Mendoza Rodríguez
- Dr. José María Barrachina Díez
- Dra. Dolores Rodríguez Andújar
- Dr. Xavier Mallat Callís
- Dra. Laura Khoury Ribas
- Dra. Olga Lóbez Vea
- Dr. Eduard Riera Hervás
- Dr. Oriol Mallat Jovell
- Dr. Juan Cadafalch Cabaní
- Dr. Àlex Urpí García
¿POR QUÉ FORMARSE CON SCOE?

Más de 70 años de trayectoria nos avalan.
Fundada en 1947, nuestra Sociedad ha formado durante más de 7 décadas años a Estomatólogos y Odontólogos procedentes de todos los ámbitps de nuestra profesión

Apostamos por la formación teórico-práctica.
Con demostraciones sobre pacientes, residencias clínicas y, en algunos Postgrados, ofrecemos incluso la posibilidad de realizar tratamientos en pacientes.

Aprenderás de los mejores profesionales del sector.
Todos los profesores que seleccionamos para nuestros cursos y formaciones cuentan con gran experiencia clínica y docente.

Contamos con una de las mejores plataformas de formación online.
Utilizada por gran número de universidades españolas. Gracias a ello, podemos ofrecer una enseñanza a distancia de la máxima calidad.

Disponemos de modernas instalaciones en una ubicación inmejorable.
La sede de la SCOE se encuentra a 3 minutos a pie de la estación de Sants en Barcelona. En ella contamos con 900m2 de instalaciones totalmente equipadas para la formación teórica y práctica.