Saltar al contenido

POSTGRADO EN ODONTOPEDIATRÍA 2022/2023

    Fechas

    Noviembre 2022 – Junio 2023 | 9.30 a 19.30h

    Duración

    8 meses

    Precio

    Socio 3600€ / No Socio 4000€


    Plazas

    30

    Fechas

    Noviembre 2022 – Junio 2023 | 9.30 a 19.30h

    Duración

    8 meses

    Precio

    Socio 3600€ / No Socio 4000€

    Plazas

    30

    Postgrado en Odontopediatría

    El Postgrado en odontopediatría engloba las bases del manejo odontológico del niño desde el nacimiento hasta los 18 años.

    NUESTRA METODOLOGÍA

    Clases teóricas con reconocidos profesionales

    Claros, clínicos y accesibles, para que no te quedes con dudas

    Sesiones prácticas en la sede de la SCOE

    Instalaciones ideales para la formación, materiales de calidad y profesores experimentados que harán que te sientas seguro al hacer los tratamientos.

    Residencias en las clínicas del profesorado del curso

    Disponibles a nivel de todo el estado.

    OBJETIVOS GENERALES

    • Que el alumno conozca las bases del manejo odontológico del niño desde el nacimiento hasta los 18 años a través de clases teóricas y prácticas basadas en la evidencia y en la presentación de casos clínicos para poder desarrollar una base de conocimientos que les permitan resolver problemas clínicos concretos y así el éxito del tratamiento dental priorizando mantener la salud oral en el paciente pediátrico. Este Postgrado ofrece además la posibilidad de prácticas clínicas en el HOSPITAL ODONTOLÓGICO DE BELLVITGE, supervisadas por una Odontopediatra.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    • Historia clínica.

    • Prevención.

    • Manejo de conducta.

    • Restauraciones.

    • Patología pulpar.

    • Manejo de las urgencias en traumatología dental.

    • Ortopedia.

    • Patología oral en tejidos blandos y duros.

    PROGRAMA

    Una oferta formativa planteada desde el rigor científico y la experiencia clínica

    Módulo 1. LA PRIMERA VISITA EN ODONTOPEDIATRÍA. HISTORIA CLÍNICA.
    26 de Noviembre 2022 – 9.30 a 19.30h

    En el Módulo 1 el alumno será capaz de reconocer la importancia de la primera visita en odontopediatría, elaborar un cuestionario para padres y motivarlos a lograr la salud oral de su(s) hijo(s) y conocerá la definición, características y filosofía del Hogar Dental. Sabrá elaborar y desarrollar un examen clínico extra e intraoral del paciente y conocerá la secuencia de la exploración. Deberá finalizar el módulo conociendo las distintas anormalidades y patologías que afectan la cavidad oral del niño y sabrá registrarlas en el odontodiagrama. Aprenderá lo valioso del examen radiográfico, las dificultades de la realización de radiografías en niños de corta edad y como solventarlas. Asimismo, contará con teoría y práctica para realizar fotografías clínicas como material de apoyo, de diagnóstico y seguimiento de casos. En la confección del plan de tratamiento, sabrá planificar el tiempo de las visitas y las jerarquías de los tratamientos a efectuar. Y por último conocerá la importancia de las guías de objetivos para padres en la motivación para lograr una salud oral óptima desde la temprana infancia.



    Teórico / Práctico. Dra. Yndira González, Dra. Claudia Hahn

    La primera visita ¿Cómo, cuándo y dónde?
    Hogar Dental: Definición, justificación y características
    Historia clínica:
    Anamnesis ¿Qué debemos preguntar en el cuestionario?
    Examen clínico:
    Técnicas de exploración según la edad del paciente
    Posicionamiento para la exploración
    Odontodiagrama
    Examen radiográfico:
    -Indicaciones del examen radiográfico
    -Radiografías intra y extraorales
    -Técnicas, interpretación y diagnóstico
    Fotografía clínica
    Plan de tratamiento


    Práctica (2 horas)

    I. Posicionamiento: reductores de sillón dental. Técnica rodilla-con-rodilla, camilla pediátrica
    II. Fotografía clínica
    La práctica estará orientada a facilitar a los alumnos la realización del examen clínico en el bebé y el niño, así como el registro fotográfico correcto de los casos.


    Para dicha práctica los alumnos deben aportar:

    Cámara

    Un espejo para fotografía intrabucal oclusal tamaño 1

    Ordenador con el programa Microsoft Photo Manager o su equivalente para Mac

    Módulo 2. PREVENCIÓN. ODONTOLOGÍA MATERNO-INFANTIL. ASESORIA DE RIESGO DE CARIES. FLÚOR Y DIETA
    17 de Diciembre 2022 – 9.30 a 19.30h

    En el Módulo 2 el alumno deberá aprender cuáles son las bases del tratamiento preventivo en odontopediatría y cómo aplicarlas en la clínica. Insistiremos en el inicio de la prevención antes del nacimiento del niño y en la especial atención y cuidados orales en la mujer embarazada. Discutirá sobre la posición actual de la sociedad y del clínico frente a la utilización del flúor, de los antisépticos orales y el rol conductor de la dieta del niño en el desarrollo del proceso de la caries. Tendrá en la asesoría de riesgo de caries y el diagnóstico basado en el sistema ICDAS unas herramientas actuales en la toma de decisiones para el tratamiento y control del proceso de la caries. Se resaltará la importancia de implicar al odontólogo en la difusión de los temas de salud oral dentro de la comunidad y que sea capaz de difundir los conocimientos y cuidados para mantener una adecuada salud oral a las distintas especialidades que atienden a madres y bebés.


    Teórico-Práctico (In situ). Dra. Yndira González

    Odontología Materno-infantil
    Salud oral y embarazo
    -Tratamiento dental en la gestante
    -Cuidados orales durante los primeros meses del bebé

    Bases de la prevención en odontopediatría: ¿En qué se basa la prevención en OP? Importancia y conceptos
    -Placa: Detención y control. Técnicas de cepillado

    Flúor: Actualización de las pautas
    Antisépticos
    Sellados de fosas y fisuras
    Nuevas tendencias: Xilitol, CPP-ACP
    Nutrición
    -Rol de la dieta en el desarrollo del proceso de la caries
    -Consejos de alimentación para las familias

    Asesoría de riesgo de caries
    Diagnóstico de caries
    -El proceso de la caries
    -Control de lesiones precoces. “La mancha blanca”
    -ICDAS (International Caries Detection Assessment System)
    Promoción de la salud oral

    Módulo 3. MANEJO DE CONDUCTA. CONTROL DEL DOLOR. ANESTESIA LOCAL EN ODONTOPEDIATRÍA. SEDACIÓN Y ANESTESIA GENERAL. CIRUGÍA EN ODONTOPEDIATRÍA
    14 de Enero 2023 – 9.30 a 19.30h

    En el Módulo 3 los alumnos aprenderán que para tener un mejor desempeño como odontopediatras deben tener las bases del desarrollo cognitivo y socioemocional de niño y que el comportamiento del niño en la consulta odontológica puede modificarse y adaptarse a las diferentes situaciones.
    Conocerán e identificarán las técnicas para el manejo de la conducta y podrán diferenciar las actitudes negativas y encaminarlas hacia el logro del tratamiento y estarán capacitados para derivar a los pacientes a tratamientos con sedación o anestesia general en aquellos casos que así lo requieran.
    Tendrán conocimientos de anestesia local en odontopediatría, sabrán manejar dosis, vías de administración y sobretodo la importancia de lograr una buena anestesia antes de los procedimientos invasivos para el confort de nuestros pacientes y aumentar las posibilidades de éxito del tratamiento.
    Aprenderán técnicas básicas en cirugía oral, con indicaciones correctas para su realización y cómo identificar procedimientos complejos que necesiten derivación.


    Teórico. Dra. Judit Rabassa. Dr. Pau Cahuana B.
    Residencia Clínica en el Hospital Odontológico de Bellvitge

    Desarrollo psicomotor del niño. Desarrollo cognitivo y emocional
    ¿Miedo, ansiedad o fobia dental?
    I. Definición
    II. Etiología
    III. Técnicas de manejo de conducta:
    -Definición. Clasificación

    I. Usos según la edad del paciente
    II. Sedación y Anestesia General
    -Indicaciones y contraindicaciones
    -Sedación consciente
    -Anestesia general

    Dolor. Técnicas para el manejo del dolor
    Anestesia local en Odontopediatría
    -Clasificación y dosis. Toxicidad
    -Indicaciones y contraindicaciones
    -Métodos de administración

    Cirugía en Odontopediatría
    -Exodoncias
    -Exéresis de lesiones
    -Frenectomías

    Módulo 4. RESTAURADORA I y II
    10 y 11 de Febrero 2023 – 9.30 a 19.30h

    En el Módulo 4 los alumnos se capacitarán en las distintas modalidades de restauraciones en odontopediatría con énfasis en las lesiones más comunes que representan un reto debido a la corta edad de los pacientes. La confección de cavidades en dentición temporal; los distintos materiales, sus indicaciones y la toma de decisiones para la selección adecuada del material a utilizar. Daremos un repaso a las nuevas tendencias en restauradora en casos complejos como lo son las grandes pérdidas de tejido dentario en la hipomineralización incisivo-molar, con miras a elaborar protocolos de tratamiento, basados en un correcto diagnóstico y pronóstico a largo plazo.


    Teórico/Práctico. Dra. Yndira González, Dra. Gema Redondo
    RESTAURADORA I. AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO EN OP. CARIES DE LA PRIMERA INFANCIA. RESTAURACIONES EN DENTICIÓN PRIMARIA.
    RESTAURADORA II. RESTAURACIONES EN DENTICIÓN PERMANENTE. HIPOMINERALIZACIÓN INCISIVO MOLAR

    -Aislamiento del campo operatorio: Materiales, Técnica

    -Patrón de la caries en dentición primaria: Patrón alimentación, Patrón interproximal, Patrón Hipoplasia

    -Caries de la Primera Infancia: Definición, Características clínicas, Clasificación, Problemática actual

    -El concepto actual del tratamiento de la caries: Tratamiento mínimamente invasivo, Tratamiento restaurador y sus opciones (Restauraciones interinas, Restauraciones convencionales (Sector anterior y posterior), Coronas de acero inoxidable. Técnica de Hall, Rehabilitación protésica. Aparato de Groper)

    -Restauraciones en Dentición Permanente joven: Tratamiento mínimamente invasivo, Restauraciones con materiales compuestos

    -Materiales dentales: Principios básicos y manipulación ¿Con qué materiales debemos contar en la consulta de OP?, Hipomineralización Incisivo Molar (HIM) (Concepto, epidemiología, problemática actual), Diagnóstico diferencial, Clasificación, Manejo clínico: Mínima intervención: ¿Cuándo y cómo?, Restaurador: Restauraciones interinas, Restauraciones con material compuesto, Incrustaciones, Radical (Casos complejos, no restaurables), Momento ideal de la exodoncia de 1r molar afectado de HIM.

    -Discusión de casos clínicos


    Práctica

    La práctica está orientada a la confección de restauraciones en dientes temporales antero-superiores afectados por caries y con gran destrucción coronaria a través de la utilización de coronas de acetato y de esta forma resolver uno de los problemas más comunes al tratar niños pequeños con CPI; y por otro lado explicar y enseñar cómo debe tallarse un molar permanente con pérdida de cúspides debido a la HIM y/o caries avanzada para ser restaurado con incrustaciones indirectas de composite y ofrecer una alternativa de tratamiento frente a las restauraciones tradicionales.


    -Tallado y elaboración de reconstrucciones de molares temporales con coronas metálicas
    -Reconstrucciones de incisivos con coronas de acetato.
    -Tallado de molares permanentes para la elaboración de incrustaciones indirectas de composite.
    -Manejo de materiales dentales (lonómero de vidrio de alta densidad, biocementos, Diamino Fluoruro de Plata)

    Módulo 5. PATOLOGÍA PULPAR. TRATAMIENTO PULPAR EN DENTICIÓN PRIMARIA Y PERMANENTE. ENDODONCIA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO.
    10 y 11 de Marzo 2023 – 9.30 a 19.30h

    En el Módulo 5 los alumnos aprenderán las nuevas tendencias en tratamientos pulpares a través del conocimiento de la anatomía y fisiología pulpar y el comportamiento del complejo dentino-pulpar frente al ataque bacteriano de la caries. Con base en las últimas investigaciones, discutirán sobre las diferentes modalidades de tratamiento pulpar, sobre los materiales a utilizar y sobretodo cómo realizar un correcto manejo de las complicaciones en materia de patologías pulpares que pueden desencadenar infecciones moderadas o severas que son motivo de urgencia frecuente en consultas odontológicas y pediátricas.


    Teórico/Práctico. Dra. Montserrat Mercadé, Dra. Cristina Marès

    Respuesta de la dentina y la pulpa a la caries
    Diagnóstico de las lesiones pulpares en dentición primaria
    Tratamiento pulpar en Dentición Primaria:
    -Protección pulpar indirecta
    -Pulpotomía:
    Principios. Indicaciones y contraindicaciones. Materiales y técnica
    -Pulpectomía:
    Principios. Indicaciones y contraindicaciones. Materiales y técnica
    -Complicaciones del tratamiento pulpar en dentición primaria y su manejo
    -Controles y pronóstico

    Tratamiento pulpar en Dentición Permanente joven

    Diagnóstico de las lesiones pulpares en dentición permanente
    -Protección pulpar indirecta e indirecta
    -Pulpotomía parcial:
    Principios. Indicaciones y contraindicaciones. Técnica. Materiales
    -Endodoncia:
    Principios. Indicaciones y contraindicaciones. Técnica. Materiales
    -Complicaciones del tratamiento pulpar en dentición permanente joven y su manejo
    -Controles y pronóstico


    Práctica

    -Manejo de materiales en endodoncia (Biodentine, MTA)
    -Endodoncia en molares temporales (Pulpotomía y Pulpectomía)

    Módulo 6. MANEJO DE LAS URGENCIAS EN TRAUMATOLOGÍA DENTAL. SECUELAS DE LOS TRAUMATISMOS. ESTÉTICA EN EL DIENTE TRAUMATIZADO.
    14 y 15 de Abril 2023 – 9.30 a 19.30h

    En el Módulo 6 discutiremos el extenso tema de la Traumatología Dental: Cómo diagnosticar y clasificar correctamente las lesiones; cuáles son las que ameritan tratamiento de urgencia o son susceptibles de derivación hospitalaria; cómo hacer protocolos de tratamiento y cómo controlar en el tiempo las posibles secuelas o complicaciones. Además, conocerá las últimas tendencias en tratamiento estético del diente traumatizado, el uso de Composites estéticos y las técnicas de estratificación que nos permitirán restaurar de la mejor manera posible la pérdida coronal de los dientes afectados por el trauma. El módulo comprenderá una gran cantidad de imágenes clínicas de casos con diversos tipos de traumatismos.


    Teórico/práctico. Dra. Yndira González, Dra. Ruth Mayné. Dra. Gema Redondo

    Traumatismo dental: Verdadera urgencia en Odontopediatría

    -Generalidades
    -Epidemiología
    -Factores predisponentes
    -Clasificación
    -Historia clínica en los traumatismos dentales
    -Examen radiográfico

    Traumatismos en Dentición Primaria
    I. Lesiones en tejidos blandos
    II. Lesiones en tejidos duros
    -Infracción
    -Fractura no complicada de la corona
    -Fractura complicada de la corona
    -Fractura corono-radicular
    -Fractura radicular
    III. Lesiones en el periodonto
    -Concusión
    -Subluxación
    -Luxación lateral
    -Luxación extrusiva
    -Luxación intrusiva
    -Avulsión

    Traumatismos en Dentición Permanente Joven
    I. Lesiones en tejidos blandos
    II. Lesiones en tejidos duros
    -Infracción
    -Fractura no complicada de la corona
    -Fractura complicada de la corona
    -Fractura corono-radicular
    -Fractura radicular
    III. Lesiones en el periodonto
    -Concusión
    -Subluxación
    -Luxación lateral
    -Luxación extrusiva
    -Luxación intrusiva
    -Avulsión
    Fractura del proceso alveolar
    Fractura de los maxilares

    Secuelas de los traumatismos dentales
    I. Secuelas en el diente traumatizado
    -Cambio de color
    -Necrosis
    -Reabsorciones internas/externas
    II. Secuelas en el diente sucesor
    -Etiopatogenia
    -Decoloraciones/Manchas/Hipoplasia
    -Ectopias/Fallos eruptivos
    -Dilaceraciones
    -Quistes/Odontomas

    Estética en el diente traumatizado
    -Elección del color
    -Técnica de estratificación

    Discusión de casos clínicos


    Práctica

    -Modelo de acrílico+composite
    -Composites FilTek
    -Adhesivos
    -Material rotatorio y lámpara
    -Kit de ferulización (Flow, alambre de ligadura ortodoncia)

    Módulo 7. ORTOPEDIA. ROL DEL ODONTOPEDIATRA EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LAS MALOCLUSIONES
    19 y 20 de Mayo 2023 – 9.30 a 19.30h
    Teórico/práctico. Dra. Claudia Hahn

    Diagnóstico precoz de las maloclusiones en Odontopediatría
    -¿Qué es normal y qué está alterado desde la perspectiva ortodóncica?

    Los hábitos bucales deletéreos: su influencia en el origen de una maloclusión
    -Pronóstico en base a la anatomía oclusal inter-arcadas

    Cómo interpretar el momento ideal de derivación ortodóncica
    -¿Qué podemos tratar y qué es mejor derivar?


    Práctica

    A definir
    El objetivo de esta práctica consiste en preparar el método de tratamiento universalmente más utilizado para la corrección de la clase II de Angle. Paralelamente serán repasados los conceptos fundamentales de utilización, tiempo de uso, tipo de tracción y forma de colocación. Se discutirán videos sobre la instalación del anclaje con el objetivo de mostrar cómo se enseña a padres y paciente las normas de su instalación y utilización con pacientes reales.
    Al final de la práctica el alumno identificará con claridad cuando usar este tipo de anclaje y en qué tipo de paciente. Será capaz de confeccionarlo y dominará las instrucciones que los padres tienen que conocer cuando lo coloque en la consulta.

    Módulo 8. PATOLOGÍA ORAL EN TEJIDOS BLANDOS Y DUROS. ENFERMEDAD PERIODONTAL. EL NIÑO CON PATOLOGÍA SISTÉMICA
    9 y 10 de Junio 2023 – 9.30 a 19.30h

    En el módulo 8 los alumnos podrán conocer e identificar las lesiones más frecuentes de patología oral en niños y su tratamiento adecuado a través de diversas imágenes clínicas y casos. Valorarán la relación de muchas lesiones orales con enfermedades comunes de la infancia. Discutiremos la enfermedad periodontal en el niño que a pesar que no es común su diagnóstico puede implicar una enfermedad sistémica de base por lo que nuestro hallazgo puede ser vital en el pronóstico de la enfermedad de base. Aprenderán sobre la atención odontológica del niño con patología sistémica y los protocolos a seguir para reducir los riesgos de complicaciones de su salud general que puedan generarse por problemas en la salud oral.


    Teórico. Dra. Yndira González, Dra. Mariona Monfort

    Patología oral en el recién nacido:
    Epidemiología y etiopatogenia
    -Quistes de inclusión
    -Dientes neonatales
    -Defectos congénitos
    -El niño prematuro: Lesiones asociadas a la prematuridad

    Patología oral en el niño:
    Patología de tejidos blandos

    -Lesiones ulcerativas y vesículo-ampollosas (GEHV, lesiones por trauma, aftas, eritema multiforme)
    -Lesiones pigmentadas (Candidiasis, nevus, “lengua negra”, lengua geográfica)
    -Lesiones exofíticas (papiloma, mucoceles, ránulas)
    -Enfermedades comunes de la infancia que cursan con manifestaciones orales

    Patología dento-alveolar:
    Relacionada con la erupción dentaria
    Relacionada con la estructura dentaria:
    -Defectos estructurales
    -Alteraciones del color
    -Alteraciones de número
    Lesiones quísticas

    Enfermedad periodontal en la infancia:
    -Epidemiologia
    -Etiopatogenia
    -Diagnóstico
    -Clasificación
    -Tratamiento
    -Prevención

    El niño con patología sistémica
    Generalidades

    Protocolos de actuación en la atención odontológica de pacientes con patología sistémica:
    -Cardiopatías
    -Alteraciones hematológicas
    -Antecedentes oncológicos

    El paciente con Hendidura Labio-palatina
    El paciente con alteración del Sistema Nervioso Central
    TEA
    Casos Clínicos

    Fechas

    Noviembre 2022 – Junio 2023 | 9.30 a 19.30h

    Duración

    8 meses

    Precio

    Socio 3600€ / No Socio 4000€


    Plazas

    30

    Fechas

    Noviembre 2022 – Junio 2023 | 9.30 a 19.30h

    Duración

    8 meses

    Precio

    Socio 3600€ / No Socio 4000€

    Plazas

    30

    Dra. Yndira González Chópite Dra. Yndira González Chópite
    Directora y Profesora Dra. Yndira González Chópite

    PROFESORES

    • Dra. Yndira González Chópite
    • Dra. Ruth Mayné Acién
    • Dra. Montserrat Mercadé
    • Dra. Gema Redondo Santiago
    • Dra. Claudia Hahn Chacón
    • Dra. Judit Rabassa Blanco
    • Dra. Mariona Monfort Codinach
    • Dra. Martha Torres C.
    • Dra. Cristina Marès R.
    • Dr. Pau Cahuana B.

    ¿POR QUÉ FORMARSE CON SCOE?

    Más de 70 años de trayectoria nos avalan.

    Fundada en 1947, nuestra Sociedad ha formado durante más de 7 décadas años a Estomatólogos y Odontólogos procedentes de todos los ámbitps de nuestra profesión

    Apostamos por la formación teórico-práctica.

    Con demostraciones sobre pacientes, residencias clínicas y, en algunos Postgrados, ofrecemos incluso la posibilidad de realizar tratamientos en pacientes.

    Aprenderás de los mejores profesionales del sector.

    Todos los profesores que seleccionamos para nuestros cursos y formaciones cuentan con gran experiencia clínica y docente.

    Contamos con una de las mejores plataformas de formación online.

    Utilizada por gran número de universidades españolas. Gracias a ello, podemos ofrecer una enseñanza a distancia de la máxima calidad.

    Disponemos de modernas instalaciones en una ubicación inmejorable.

    La sede de la SCOE se encuentra a 3 minutos a pie de la estación de Sants en Barcelona. En ella contamos con 900m2 de instalaciones totalmente equipadas para la formación teórica y práctica.

      Los campos marcados con * son obligatorios