POSTGRADO EN DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR, DOLOR OROFACIAL Y MEDICINA DENTAL DEL SUEÑO

febrero 2026 - mayo 2026
Fecha
Febrero a Mayo de 2026
jueves de 10:00 a 19:00h y viernes de 9:30 a 19:00h
Duración
4 meses
Precio

Socio FSCOE: 2.700€ 

Colegios y Entidades Amigas: 3.040€

Otros: 3.200€

Reserva de plaza: 1.000€

 

Estancia clínica opcional de dos días en el Instituto Craneomandibular: 700€

Plazas
12

POSTGRADO EN DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR, DOLOR OROFACIAL Y MEDICINA DENTAL DEL SUEÑO

Este postgrado pretende proporcionar a sus alumnos una formación avanzada en el diagnóstico y tratamiento de la disfunción craneomandibular, el dolor orofacial, y la medicina dental del sueño aplicando las recomendaciones y directrices diagnósticas y terapéuticas de las instituciones y sociedades científicas más relevantes en estos campos como son la “American Academy of Orofacial Pain”, la “International Headache Society”, la European Academy of Dental Sleep Medicine, y la “American Academy of Dental Sleep Medicine”. Mediante este postgrado los alumnos aprenderán a diagnosticar y tratar con soltura los cuadros clínicos de disfunción craneomandibular, dolor orofacial y medicina dental del sueño que se presentan de forma más habitual en las consultas dentales.

Director
Dr. Eduardo Vázquez
Objetivos
  • Incrementar los conocimientos teóricos y prácticos de los alumnos en disfunción craneomandibular, dolor orofacial y medicina dental del sueño.
  • Proporcionar al alumno las habilidades necesarias para el diagnóstico y elaboración de un plan de tratamiento de pacientes con disfunción craneomandibular, dolor orofacial y medicina dental del sueño.

  • Mejorar las habilidades del alumno en la exploración clínica de pacientes con disfunción craneomandibular, dolor orofacial y medicina dental del sueño.

  • Proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para la solicitud y interpretación de distintas pruebas diagnósticas (análisis de sangre, análisis farmacogenético, pruebas por la imagen de la articulación temporomandibular y poligrafía respiratoria/polisomnografía).

  • Proporcionar a los alumnos los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el manejo de distintos tipos de dispositivos ortopédicos intraorales (férulas de descarga y dispositivos de avance mandibular).

  • Proporcionar al alumno conocimientos teóricos y prácticos sobre fisioterapia mandibular.

  • Proporcionar conocimientos sólidos en el tratamiento farmacológico del dolor orofacial y mejorar las habilidades del alumno en la prescripción de fármacos en pacientes con disfunción craneomandibular y dolor orofacial.

  • Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos para la realización de infiltraciones musculares y articulares (articulación temporomandibular).

  • Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la realización de venopunción y utilización de plasma rico en factores de crecimiento.

  • Proporcionar al alumno las habilidades necesarias para alorar el componente psico-afectivo del dolor orofacial.

PROGRAMA DEL POSTGRADO

12 y 13 de febrero de 2026 –  Jueves de 10.00 a 19.00h / Viernes de 9.30 a 19.00h

CONTENIDO TEÓRICO

  • La historia clínica: anamnesis y exploración cráneomandibular
  • El diagnóstico de la DCM y el DO: de la “A” a la “Z” de forma sencilla
  • Otros cuadros de dolor orofacial
  • Análisis por la imagen de la patología craneomandibular:

Qué pruebas por la imagen debo usar en cada caso.

Como interpretar una resonancia magnética (RM) de ATM

  • Etiología y Factores de riesgo en DCM
  • Bruxismo "De la A a la Z"

CONTENIDO PRÁCTICO

  • Taller de historia clínica con vídeos de pacientes reales
  • Taller de anamnesis y exploración craneomandibular (1)
  • Taller de interpretación de RM de ATM
  • Taller de casos clínicos

26 y 27 de Marzo de 2026 –  Jueves de 10.00 a 19.00h / Viernes de 9.00 a 19.00h

CONTENIDO TEÓRICO

  • Infiltraciones en DCM y DO: cuándo, como y qué infiltrar
  • Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF)
  • Toxina botulínica 
  • Tratamiento farmacológico en DCM y DO: qué debo recetar en cada caso

CONTENIDO PRÁCTICO

  • Taller de PRGF
  • Taller de venopunción
  • Taller de elaboración de protocolos farmacológicos en DCM y DO
  • Sesión de casos clínicos

14 y 15 de Mayo de 2026 –  Jueves de 10.00 a 19.00h / Viernes de 9.00 a 19.00h

CONTENIDO TEÓRICO

  • Fisioterapia Craneomandibular
  • Manejo conductual del paciente con DCM y DO
  • Bruxismo de la "A" a la "Z"
  • Férulas: cuándo, cómo y por qué
  • Cirugía de la ATM

CONTENIDO PRÁCTICO

  • Taller de técnicas de fisioterapia
  • Taller de férulas: aprende a ajustar cada tipo de férula
  • Taller de toma de registros para la confección de férulas
  • Sesión de casos clínicos

11 y 12 de junio de 2026–  Jueves de 10.00 a 19.00h / Viernes de 9.30 a 19.00h

CONTENIDO TEÓRICO

  • ¿Qué es la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS)?
  • La AOS en la consulta dental: protocolo de actuación paso a paso
  • Pruebas de sueño (polisomnografía): como interpretarlas de una forma sencilla
  • Tratamiento de la AOS mediante Dispositivos de Avance Mandibular (DAM)
  • AOS infantil
  • OrthoApnea NOA: una nueva era en DAM
  • Alteraciones del sueño en  DO

CONTENIDO PRÁCTICO

  • Taller de historia clínica de un paciente con AOS
  • Taller de interpretación de pruebas de sueño (polisomnografía)
  • Taller de registros para la confección de un DAM: cómo usar la Galga de George
  • Sesión de casos clínicos

  • Clase online en directo jueves 12 de marzo (19:00-21:00h)
  • Clase online en directo jueves 16 de abril (19:00-21:00h)
  • Clase online en directo jueves 30 de abril (19:00-21:00h)
  • Clase online en directo jueves 28 de mayo (19:00-21:00h)

 

Sesiones de casos clínicos donde se analizarán las conclusiones diagnósticas y terapéuticas que los alumnos habrán razonado de forma individual previamente a la
sesión online

Estancia clínica opcional de dos días en el Instituto Craneomandibular (700€ adicionales al precio del postgrado)

Los alumnos asistirán en grupos de 3 alumnos a la visita clínica de pacientes con DCM, DO, y AOS en el Instituto Craneomandibular, Barcelona

Fechas a concretar al inicio del postgrado (meses posibles de septiembre a noviembre 2026)

  • Licenciado en Odontología por la Universidad de Barcelona (1994-1999).
  • International Fellowship in Orofacial Pain, University of Kentucky, EE.UU (2000-2001).
  • Certificate in Orofacial Pain, University of Kentucky, EE.UU (2001-2003).
  • Master of Science in Orofacial Pain, University of Kentucky, EE.UU (2001-2003).
  • Doctor Cum Laude en Investigación y Medicina Translacional por la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona.
  • Autor de numerosas publicaciones científicas sobre disfunción craneomandibular, dolor orofacial, y medicina dental del sueño.
  • Dictante de más de 200 cursos, conferencias y postgrados sobre disfunción craneomandibular, dolor orofacial y medicina dental del sueño.
  • Profesor del Programa de Formación Continuada del Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España.
  • Miembro de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (SEDCYDO).
  • Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (2004-2016).
  • Miembro de la European Academy of Craniomandibular Disorders (EACD).
  • Miembro del Educational Committee de la European Academy of Craniomandibular Disorders (2004-2018).
  • Miembro del Research Committee de la European Academy of Craniomandibular Disorders (2013-2017).
  • Miembro del Comité Científico del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Cataluña (2008-2014).
  • Presidente de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial (2013-2016).
  • Presidente de European Academy of Craniomandibular Disorders (2016-2017).
  • Coordinador del Grupo de Trabajo de Cefaleas y Dolor Orofacial de la Sociedad Española de Dolor (2021-2022).
  • Profesor responsable de la Unidad de ATM y Dolor Orofacial del Master de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la Universidad de Barcelona (2003-2016).
  • Jefe del Departamento de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial de la Universitat Internacional de Catalunya (2016-2018).
  • Director del Master en Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) (2018-2020).
  • Director Científico de la división OrthoApnea del grupo Ortoplus (en la actualidad).
  • Director del Instituto Craneomandibular Academy (en la actualidad).
  • Director del Instituto Craneomandibular (en la actualidad)
Profesores
  • Dr. Vicente Wielandt
  • Dr. Javier Bara Casaus
  • Sra. Maria Medina Rodríguez (fisioterapeuta)
  • Sra. Joana Moreno Pérez (psicóloga clínica)
Colaboran en esta formación
Solicita Información
Las entidades colaboradoras podrán pertenecer a los siguientes sectores de actividad:
Agua, Alimentación, Asegurador, Automoción, Belleza, Coleccionismo, Consultoría/Asesoría Legal, Editorial, Energético, Financiero/Bancario, Formación, Gran Consumo, Limpieza, Mobiliario, Ocio, ONGs, Salud, Viajes
Al enviar el formulario autorizas que la SCOE y su Fundación traten tus datos personales para: i) darte de alta ii) inscribirte a los cursos que solicites en cada momento iii) informarte sobre alquiler de salas iv) solicitar información general y v) registrarte en la newsletter. La base legítima del tratamiento de los datos recogidos a través de la web está en tu propio consentimiento. Con tu consentimiento, también podremos enviarte comunicaciones comerciales electrónicas sobre nuestros servicios. Puedes ejercitar ante nosotros, a través del correo protecciondedatos@fscoe.org, los derechos de acceso, oposición, supresión, así como el resto de los derechos reconocidos por la normativa vigente. Para más información sobre nuestra política de protección de datos consulta la información adicional.