Postgrado en Ortodoncia Interceptiva

febrero 2026 - junio 2026
Fecha
Febrero a Junio de 2026
14-14:30h a 20.15h / 9-9.30 a 19-20h / 9h a 18.00h
Duración
5 meses
Precio

Socio FSCOE: 2800€

Colegios y Entidades Amigas: 2945€

Otros: 3.100€

 

Reserva de plaza: 1.000€

Plazas
20

POSTGRADO EN ORTODONCIA INTERCEPTIVA

En el Postgrado Semipresencial en Ortodoncia Interceptiva se profundiza con contenidos fundamentalmente prácticos la forma de tratamiento del paciente en dentición temporal y mixta desde la óptica clásica a la más innovadora. La inscripción incluye 5 extensos manuales de protocolos clínicos, talleres paso a paso, carpeta de cefalometría y atlas de cefalometría, además de los materiales utilizados en las prácticas.

Director
Dr. Jesús Fernández Sánchez
Objetivos
  • Descubrir al odontólogo y odontopediatra como plantear un tratamiento con protocolos claros de diagnóstico centrándose en los problemas más comunes que afectan a los pacientes que se encuentran en la franja de edad que trata la ortodoncia interceptiva. Todos los conocimientos impartidos tienen una aplicación inmediata a la clínica profundizando en los tipos de aparatología fija o removible más adecuados a la edad del paciente

  • Este programa de 5 módulos se divide en 3 teórico-prácticos de 3 días y 2 online

  • Cada alumno dispondrá de un extenso manual en cada módulo en el que podrá encontrar una guía de las diapositivas más importantes, artículos que sustentan la formación impartida, protocolos de planificación de tratamiento, capítulos del libro del director del curso, casos clínicos… Así como tareas a realizar entre módulos con el objetivo de poder trabajar de forma autónoma a lo largo de: todo el año académico

  • Este programa muestra de forma práctica como diferenciar y diagnosticar las maloclusiones que más frecuentemente afectan a los pacientes infantiles enfocando el tratamiento a la perspectiva del dentista general y el odontopediatra

PROGRAMA

Jueves, 26 de febrero de 2026 (14.30 – 20.00h) Viernes, 27 de febrero de 2026 (9.30 – 20.00h)
Sábado, 28 de febrero de 2026 (9.00 – 18.30h)

Estructura:
1er día: Teoría/práctica: 5.5 horas
2º día: Teoría/práctica: 8 horas
3er día: Teoría/práctica: 7 horas

 

CONTENIDO TEÓRICO

Introducción

  • Elementos diagnósticos y de tratamiento en la dentición temporal y mixta.

- ¿Qué tratar y qué mantener? Una visión ortodóncica

Diagnóstico en ortodoncia

  • Diferencia de enfoque entre la ortodoncia europea y la norteamericana

- Biotipos y morfología facial: relación con la oclusión

Ejercicios prácticos: análisis visual diagnóstico

  • Diferencia del crecimiento facial en relación al Biotipo genético

- Forma facial: examen de la altura facial antero-inferior

- Diferencias musculares y anatómicas entre los biotipos

- Diagnóstico diferencial dentario (braquifacial y dolicofacial)

Cefalometría: su aportación al desarrollo de la ortodoncia

  • Partes de las que se compone: el cefalograma
  • Dibujo anatómico, definición de las estructuras

Morfología como factor diferencial  del diagnóstico

  • El paciente equilibrado (Mesocéfalo)
  • ¿Qué características morfológicas y cefalométricas poseen?

Mordida cruzada anterior:

  • ¿Por qué aparece una mordida cruzada anterior?
  •  Diferentes tipos y frecuencia de esta maloclusión
  • ¿Qué aparatología es la más predecible en la dentición temporal o mixta?

Ortodoncia preventiva

  • Diferencia en el momento del tratamiento

- Cómo enfocarlos en el consultorio

 

CONTENIDO PRÁCTICO

(Carpeta de cefalometría incluida en el curso) (material incluido en el curso)

Telerradiografía: análisis cefalométrico contemporáneo

  • Identificación de puntos (paciente equilibrado)

› Base del cráneo y puntos dentarios

- Puntos N, Or, Pt, S,Po

- Puntos Iii, Iis, Ais, Aii,

› Maxilar y mandíbula

- A, ENA, ENP

- Gn, Me, D, B, Po

Alicates: manipulación y dobleces en el alambre de acero

  • Calibración de los alicates más frecuentes con diferentes grosores
  • Ejercicios para realizar en alambre de 0.7, 0.8 ó 0.9 mm

› Conceptos generales en el doblado: principios clínicos

Taller sobre los principios de unión entre bandas y alambres

  • Los preceptos de la soldadura en mantenedores de espacio
  • Errores a detectar en aparatos de laboratorio
  • Ejercicios a realizar soldando diferentes tipos de alambres

Taller de manipulación de resortes en mordida cruzada anterior

  • Beneficio de los loops en resortes de vestibularización
  • Tipos de resortes activos y disposición de helicoidales
  • Ejercicios en alambre de 0.5mm

Arco transpalatino como mantenedor de espacio o aparato activo

  • Utilización de cajetines palatinos o soldados a bandas
  • Activación en clínica del arco traspalatino

› Desrotación de molares simétrica y asimétrica

› Efecto de distalización molar, torque, intrusión…

La placa activa en el tratamiento de la mordida cruzada

  • Utilización de la placa con resortes helicoidales

› Diseño de la placa: 5pos de resortes, grosor del alambre, activación

› Problemas clínicos del tratamiento interceptivo

Material que debe traer el asistente a la práctica:

  • Espátula de cemento metálica y loseta de vidrio
  • Alicate de Angle
  • Alicate de tres puntas
  • Alicate de corte grueso grande (ferretería)
  • Mechero bic o similar
  • Rotulador grueso para marcar indeleble negro

Viernes 6 de marzo de 2026 - 9.30 a 14.00

Mordida cruzada posterior

• Los cinco preceptos de esta maloclusión

› ¿Por qué ocurre?

- Teoría de la matriz funcional de Moss y respiración oral

›¿Qué frecuencia tiene?

› ¿En qué momento la tratamos?

- Dentición temporal, mixta o permanente

› ¿Cómo lo corregimos?

- Aparatos fijos y aparatología removible

› ¿Qué pronóstico de estabilidad posee?

Estudio de una telerradiografía con Modelo I de crecimiento
  • Trazado de las líneas esqueléticas, dientes y tejidos blandos
  • Diferencias entre línea y plano cefalométrico
  • Líneas horizontales y verticales
  • Su localización en el cefalograma
Tratamiento dentario o esquelético de la mordida cruzada posterior
  • Expansión lenta (inclinación dentaria molar)

› Corrección con aparatología de cementado a dos bandas

  • La disyunción palatina:

› Diferencias entre la elección de los distintos aparatos

- Tratamiento en dentición mixta

- Aparatología en dentición permanente

  • Protocolo de expansión rápida maxilar con disyunción de la sutura

› En dentición mixta y permanente

  • Efectos secundarios derivados de la expansión rápida maxilar

 

Materiales utilizados aportados por el curso

Carpeta de cefalometría con papel ultraphan, radiografías y elementos para trazado y mediciones

Manual de cefalometría y capítulos del Atlas visual de cefalometría

Viernes 3 de abril - 9:30 a 14:00

Tratamiento esquelético de la compresión maxilar
  • La disyunción palatina:

› Diferencias entre la elección de los aparatos

      – Tratamiento en dentición mixta

      – Aparatología en dentición permanente

  • Protocolo de expansión rápida maxilar con disyunción de la sutura
Magnitudes cefalométricas en la radiografía lateral de cráneo
  • Relación entre la base del cráneo y maxilares
  • Ángulo de convexidad facial
  • Medidas que engloba este grupo de magnitudes
  • Aplicación clínica de las medidas y su utilidad en el diagnóstico
  • Valores normativos de los ángulos

         – SNA     – SNB     – ANB     – SND

  • ¿Cómo se miden y en qué influyen sus valores en el diagnóstico ortodóncico?
Ortodoncia interceptiva: protocolos de tratamiento en dos fases.
  • ¿Cómo se aborda la primera visita del paciente?

› Necesidad de tratamiento

› Momento del comienzo

  • Ortodoncia interceptiva: medios que utiliza

› ¿Cuándo se actúa y a qué edad?

› Ventajas e inconvenientes que aporta el tratamiento interceptivo

Análisis de la oclusión en dentición temporal
  • Secuencia eruptiva normal: su duración
  • Anomalías en la dentición temporal y su repercusión en la permanente
  • Los referentes de “normalidad” en la dentición temporal

› Relación inter-arcadas: ¿Dónde se evalúa?

› Relación inter-incisiva y transversal: ¿Qué define la normalidad?

Materiales utilizados aportados por el curso

Carpeta de cefalometría con papel ultraphan, radiografías y elementos para trazado y mediciones

Manual de cefalometría y capítulos del Atlas visual de cefalometría

Jueves, 7 de mayo de 2026 (14.30 – 20.00h)
Viernes, 8 de mayo de 2026 (9.30 – 20.00h)
Sábado, 9 de mayo de 2026 (9.00 – 18.30h)


Estructura:
1er día: Teoría/práctica: 5.5 horas
2º día: Teoría/práctica: 8 horas
3er día: Teoría/práctica: 7 horas

 

Maloclusiones producidas por hábitos bucales deletéreos

  • Componentes genéticos o ambientales en la mordida abierta
  • Limitaciones y posibilidades de tratamiento: ¿qué podemos obtener?
  • La logopedia y la ortodoncia: la unión de las especialidades
  • La succión digital: momento exacto de tratamiento
  • Interrelación entre otorrino y ortodoncista

› ¿Cuándo las vegetaciones adenoideas afectan al paciente?

  • Diferencias clínicas entre la mordida abierta primaria y secundaria

Épocas de tratamiento en ortodoncia interceptiva

  • Momentos críticos en la mordida abierta anterior
  • Enfoque del tratamiento combinado con logopedia
  • Protocolo en los hábitos bucales deletéreos

Diagnóstico clínico y análisis facial en clase II

  • Análisis facial subjetivo del paciente
  • Detalles observados en la telerradiografía
  • Severidad de las Clase II, determinación del grado de afectación
  • Valoración de las necesidades y limitaciones de cada paciente

Aparatología extrabucal en la clase II molar

  • Indicaciones y momento oportuno de actuación ortodóncica
  • El AEB cómo método de anclaje y tratamiento

› Efectos en los molares por su utilización

› Los diferentes tipos de tracciones extraorales en los biotipos

  • Casos clínicos de clase II; cómo afrontarlos
  • Resumen de los diferentes efectos: ortopédicos y ortodóncicos

Confección de anclaje extroral

  • Elementos a incorporar; bayoneta, omegas: importancia de ambas
  • Conformación de un anclaje extraoral en tipodonto
  • Forma de activación en clínica y colocación en el paciente
  • Control de anclaje molar en caso de extracciones

Aparatología con bandas en ortodoncia interceptiva

  • Quad-Helix: aplicaciones clínicas

› Repaso a las indicaciones y diseño del aparato

› Activaciones del Quad-Helix ¿Cómo y cuándo?

Complicaciones en la comprensión maxilar

  • Respuesta en el grado de expansión valorado en el cefalograma

› Comportamiento diferencial entre Quad-Helix y Haas

  • Errores en el diseño del expansor que necesitamos conocer

› Necrosis palatina por compresión

Cefalometría y análisis cefalométrico (teórico/práctico)

  • Patrón de crecimiento esquelético
  • Relación entre arcadas dentarias y bases apicales

Fuerzas extraorales: Tipo de tracciones (taller práctico)

  • Tracciones extraorales: tipos y utulización en Clase II
  • Utilización de máscara facial y mentonera en Clase III

Material que debe traer el asistente a la práctica:

  • Espátula de cemento metálica y loseta de vidrio
  • Alicate de Angle
  • Alicate de tres puntas
  • Alicate de corte grueso grande (ferretería)
  • Mechero bic o similar
  • Rotulador grueso para marcar indeleble negro

Jueves, 25 de junio de 2026 (14.30 – 20.00h)
Viernes, 26 de junio de 2026 (9.30 – 20.00h)
Sábado, 27 de junio de 2026 (9.00 – 18.30h)


Estructura:
1er día: Teoría/práctica: 5.5 horas
2º día: Teoría/práctica: 8 horas
3er día: Teoría/práctica: 7 horas

Características faciales del Modelo III
  • La identificación facial del problema esquelético:

-Parámetro de diagnóstico en el tercio medio facial

-Tercio inferior (labios, mentón y línea barbilla-cuello)

Características complementarias en la telerradiografía lateral
  • Descripción y reconocimiento de las alteraciones esqueléticas:

-Retrusión maxilar versus prognatismo

Conceptos clínicos en el tratamiento del Modelo III
  • Expansión rápida y tracción maxilar: beneficios y efectos secundarios
  • La máscara facial como recurso terapéutico combinado
  • La estabilidad del procedimiento terapéutico: ¿qué podemos esperar?
  • Protocolo diferencial de la cantidad de fuerza utilizada en la tracción
Análisis de Wits en cefalometría: método de evaluación paso a paso (taller práctico)
  • Excelencia del análisis en comparación con el de Steiner
  • Su valía en la identificación de la magnitud de discrepancias esqueléticas
Conceptos contemporáneos en la utilización de la mentonera
  • Los estudios de la escuela Japonesa en relación a sus beneficios
  • ¿Por qué en occidente no utilizamos este recurso?
Casos clínicos
  • Evolución de la mecánica con la perspectiva a largo plazo

-Características oclusales que acompañan al paciente

  • Las dos fases en el abordaje del paciente de clase III

-Frecuencia en la consulta

-¿Qué patología implica no tratar esta maloclusión?

-Factores que afectan al pronóstico de tratamiento

Cefalometría en el paciente ortodóncico
  • Comportamiento morfo-diferencial de los incisivos
  • Valoración del espacio nasofarínge
El apiñamiento dentario: frecuencia en dentición mixta
  • Apiñamiento primario temporal
  • Apiñamiento primario definitivo

-Protocolos de actuación clínica en su tratamiento

La extracción seriada como método terapéutico del apiñamiento
  • El apiñamiento genético: formas de detectarlo
  • La extracción seriada: protocolo clínico secuencial
Taller de lip-bumper o placa labio-activa (material aportado por el curso)
  • Ejercicios de conformación de omegas y bayonetas
  • Tipos de placa labio-activa

-Corta, baja, ancha, indicaciones

  • Confección de un lip-bumper (PLA)

-Taller de manejo clínico de la placa labio-activa

Cementado de brackets 
  • ¿Dónde debemos cementar los brackets?
  • Errores comunes en el cementado directo
  • Procedimiento clínico:

-Pasos a seguir en el cementado convencional

-Cementado especial de brackets de porcelana

  • Taller de cementado de brackets

- Cementado de brackets sobre tipodonto de resina

 

  • Espátula de cemento metálica y loseta de vidrio
  • Alicate de Angle
  • Alicate de tres puntas
  • Alicate de corte grueso grande (ferretería)
  • Mechero bic o similar
  • Rotulador grueso para marcar indeleble negro
Solicita Información
Las entidades colaboradoras podrán pertenecer a los siguientes sectores de actividad:
Agua, Alimentación, Asegurador, Automoción, Belleza, Coleccionismo, Consultoría/Asesoría Legal, Editorial, Energético, Financiero/Bancario, Formación, Gran Consumo, Limpieza, Mobiliario, Ocio, ONGs, Salud, Viajes
Al enviar el formulario autorizas que la SCOE y su Fundación traten tus datos personales para: i) darte de alta ii) inscribirte a los cursos que solicites en cada momento iii) informarte sobre alquiler de salas iv) solicitar información general y v) registrarte en la newsletter. La base legítima del tratamiento de los datos recogidos a través de la web está en tu propio consentimiento. Con tu consentimiento, también podremos enviarte comunicaciones comerciales electrónicas sobre nuestros servicios. Puedes ejercitar ante nosotros, a través del correo protecciondedatos@fscoe.org, los derechos de acceso, oposición, supresión, así como el resto de los derechos reconocidos por la normativa vigente. Para más información sobre nuestra política de protección de datos consulta la información adicional.