Socio FSCOE: 2800€
Colegios y Entidades Amigas: 2945€
Otros: 3.100€
Reserva de plaza: 1.000€
En el Postgrado Semipresencial en Ortodoncia Interceptiva se profundiza con contenidos fundamentalmente prácticos la forma de tratamiento del paciente en dentición temporal y mixta desde la óptica clásica a la más innovadora. La inscripción incluye 5 extensos manuales de protocolos clínicos, talleres paso a paso, carpeta de cefalometría y atlas de cefalometría, además de los materiales utilizados en las prácticas.
Descubrir al odontólogo y odontopediatra como plantear un tratamiento con protocolos claros de diagnóstico centrándose en los problemas más comunes que afectan a los pacientes que se encuentran en la franja de edad que trata la ortodoncia interceptiva. Todos los conocimientos impartidos tienen una aplicación inmediata a la clínica profundizando en los tipos de aparatología fija o removible más adecuados a la edad del paciente
Este programa de 5 módulos se divide en 3 teórico-prácticos de 3 días y 2 online
Cada alumno dispondrá de un extenso manual en cada módulo en el que podrá encontrar una guía de las diapositivas más importantes, artículos que sustentan la formación impartida, protocolos de planificación de tratamiento, capítulos del libro del director del curso, casos clínicos… Así como tareas a realizar entre módulos con el objetivo de poder trabajar de forma autónoma a lo largo de: todo el año académico
Este programa muestra de forma práctica como diferenciar y diagnosticar las maloclusiones que más frecuentemente afectan a los pacientes infantiles enfocando el tratamiento a la perspectiva del dentista general y el odontopediatra
CONTENIDO TEÓRICO
Introducción
- ¿Qué tratar y qué mantener? Una visión ortodóncica
Diagnóstico en ortodoncia
- Biotipos y morfología facial: relación con la oclusión
Ejercicios prácticos: análisis visual diagnóstico
- Forma facial: examen de la altura facial antero-inferior
- Diferencias musculares y anatómicas entre los biotipos
- Diagnóstico diferencial dentario (braquifacial y dolicofacial)
Cefalometría: su aportación al desarrollo de la ortodoncia
Morfología como factor diferencial del diagnóstico
Mordida cruzada anterior:
Ortodoncia preventiva
- Cómo enfocarlos en el consultorio
CONTENIDO PRÁCTICO
(Carpeta de cefalometría incluida en el curso) (material incluido en el curso)
Telerradiografía: análisis cefalométrico contemporáneo
- Identificación de puntos (paciente equilibrado)
› Base del cráneo y puntos dentarios
- Puntos N, Or, Pt, S,Po
- Puntos Iii, Iis, Ais, Aii,
› Maxilar y mandíbula
- A, ENA, ENP
- Gn, Me, D, B, Po
Alicates: manipulación y dobleces en el alambre de acero
- Calibración de los alicates más frecuentes con diferentes grosores
- Ejercicios para realizar en alambre de 0.7, 0.8 ó 0.9 mm
› Conceptos generales en el doblado: principios clínicos
Taller sobre los principios de unión entre bandas y alambres
- Los preceptos de la soldadura en mantenedores de espacio
- Errores a detectar en aparatos de laboratorio
- Ejercicios a realizar soldando diferentes tipos de alambres
Taller de manipulación de resortes en mordida cruzada anterior
- Beneficio de los loops en resortes de vestibularización
- Tipos de resortes activos y disposición de helicoidales
- Ejercicios en alambre de 0.5mm
Arco transpalatino como mantenedor de espacio o aparato activo
- Utilización de cajetines palatinos o soldados a bandas
- Activación en clínica del arco traspalatino
› Desrotación de molares simétrica y asimétrica
› Efecto de distalización molar, torque, intrusión…
La placa activa en el tratamiento de la mordida cruzada
- Utilización de la placa con resortes helicoidales
› Diseño de la placa: 5pos de resortes, grosor del alambre, activación
› Problemas clínicos del tratamiento interceptivo
Material que debe traer el asistente a la práctica:
- Espátula de cemento metálica y loseta de vidrio
- Alicate de Angle
- Alicate de tres puntas
- Alicate de corte grueso grande (ferretería)
- Mechero bic o similar
- Rotulador grueso para marcar indeleble negro
• Los cinco preceptos de esta maloclusión
› ¿Por qué ocurre?
- Teoría de la matriz funcional de Moss y respiración oral
›¿Qué frecuencia tiene?
› ¿En qué momento la tratamos?
- Dentición temporal, mixta o permanente
› ¿Cómo lo corregimos?
- Aparatos fijos y aparatología removible
› ¿Qué pronóstico de estabilidad posee?
› Corrección con aparatología de cementado a dos bandas
› Diferencias entre la elección de los distintos aparatos
- Tratamiento en dentición mixta
- Aparatología en dentición permanente
› En dentición mixta y permanente
Carpeta de cefalometría con papel ultraphan, radiografías y elementos para trazado y mediciones
Manual de cefalometría y capítulos del Atlas visual de cefalometría
› Diferencias entre la elección de los aparatos
– Tratamiento en dentición mixta
– Aparatología en dentición permanente
– SNA – SNB – ANB – SND
› Necesidad de tratamiento
› Momento del comienzo
› ¿Cuándo se actúa y a qué edad?
› Ventajas e inconvenientes que aporta el tratamiento interceptivo
› Relación inter-arcadas: ¿Dónde se evalúa?
› Relación inter-incisiva y transversal: ¿Qué define la normalidad?
Carpeta de cefalometría con papel ultraphan, radiografías y elementos para trazado y mediciones
Manual de cefalometría y capítulos del Atlas visual de cefalometría
Maloclusiones producidas por hábitos bucales deletéreos
› ¿Cuándo las vegetaciones adenoideas afectan al paciente?
Épocas de tratamiento en ortodoncia interceptiva
Diagnóstico clínico y análisis facial en clase II
Aparatología extrabucal en la clase II molar
› Efectos en los molares por su utilización
› Los diferentes tipos de tracciones extraorales en los biotipos
Confección de anclaje extroral
Aparatología con bandas en ortodoncia interceptiva
› Repaso a las indicaciones y diseño del aparato
› Activaciones del Quad-Helix ¿Cómo y cuándo?
Complicaciones en la comprensión maxilar
› Comportamiento diferencial entre Quad-Helix y Haas
› Necrosis palatina por compresión
Cefalometría y análisis cefalométrico (teórico/práctico)
Fuerzas extraorales: Tipo de tracciones (taller práctico)
Material que debe traer el asistente a la práctica:
-Parámetro de diagnóstico en el tercio medio facial
-Tercio inferior (labios, mentón y línea barbilla-cuello)
-Retrusión maxilar versus prognatismo
-Características oclusales que acompañan al paciente
-Frecuencia en la consulta
-¿Qué patología implica no tratar esta maloclusión?
-Factores que afectan al pronóstico de tratamiento
-Protocolos de actuación clínica en su tratamiento
-Corta, baja, ancha, indicaciones
-Taller de manejo clínico de la placa labio-activa
-Pasos a seguir en el cementado convencional
-Cementado especial de brackets de porcelana
- Cementado de brackets sobre tipodonto de resina
Material que debe traer el asistente a la práctica: