Febrero 2024 - Julio 2024 | 14-14:30h a 20.15h / 9-9.30 a 19-20h / 9h a 18.00h
5 meses
Socio FSCOE: 2800€ / Colegiado COEC: 2945€ / Otros: 3.100€
20
Febrero 2024 - Julio 2024 | 14-14:30h a 20.15h / 9-9.30 a 19-20h / 9h a 18.00h
5 meses
Socio FSCOE: 2800€ / Colegiado COEC: 2945€ / Otros: 3.100€
20
Postgrado en Ortodoncia interceptiva
En el postgrado de diagnóstico y tratamiento en ortodoncia interceptiva se profundiza con contenidos fundamentalmente prácticos la forma de tratamiento del paciente en dentición temporal y mixta desde la óptica clásica a la más innovadora. La inscripción incluye 5 extensos manuales de protocolos clínicos, talleres paso a paso, carpeta de cefalometría y atlas de cefalometría, además de los materiales utilizados en las práctica valoradas en más de 700 euros
NUESTRA METODOLOGÍA
Clases teóricas con reconocidos profesionales
Claros, clínicos y accesibles, para que no te quedes con dudas
Sesiones prácticas en la sede de la SCOE
Con materiales de calidad y profesores experimentados que harán que te sientas seguro al hacer los tratamientos.
Instalaciones ideales para la formación
Con moderno equipamiento y todo lo necesario para una excelente experiencia educativa.
OBJETIVOS GENERALES
Descubrir al odontólogo y odontopediatra como plantear un tratamiento con protocolos claros de diagnóstico centrándose en los problemas más comunes que afectan a los pacientes que se encuentran en la franja de edad que trata la ortodoncia interceptiva. Todos los conocimientos impartidos tienen una aplicación inmediata a la clínica profundizando en los tipos de aparatología fija o removible más adecuados a la edad del paciente
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Este programa de 5 módulos se divide en 3 teórico-prácticos de 3 días y 2 online
Cada alumno dispondrá de un extenso manual en cada módulo en el que podrá encontrar una guía de las diapositivas más importantes, artículos que sustentan la formación impartida, protocolos de planificación de tratamiento, capítulos del libro del director del curso, casos clínicos… Así como tareas a realizar entre módulos con el objetivo de poder trabajar de forma autónoma a lo largo de: todo el año académico
Este programa muestra de forma práctica como diferenciar y diagnosticar las maloclusiones que más frecuentemente afectan a los pacientes infantiles enfocando el tratamiento a la perspectiva del dentista general y el odontopediatra
PROGRAMA
Una oferta formativa planteada desde el rigor científico y la experiencia clínica
PRESENTACIÓN DEL POSTGRADO
MÓDULO 1. ALTERACIONES EN DENTICIÓN TEMPORAL Y MIXTA (TEÓRICO – PRÁCTICO)
Jueves, 1 de febrero de 2024 (14.30 – 20.00h)
Viernes, 2 de febrero de 2024 (9.30 – 20.00h)
Sábado, 3 de febrero de 2024 (9.00 – 18.30h)
Estructura:
1er día: Teoría/práctica: 5.5 horas
2º día: Teoría/práctica: 8 horas
3er día: Teoría/práctica: 7 horas
CONTENIDO TEÓRICO
- Introducción
Elementos diagnósticos y de tratamiento en la dentición temporal y mixta.
¿Qué tratar y qué mantener?. Una visión ortodóncica
- Diagnóstico en ortodoncia
– Diferencia de enfoque entre la ortodoncia europea y la norteamericana
Biotipos y morfología facial: relación con la oclusión
Ejercicios prácticos: análisis visual diagnóstico
-Diferencia del crecimiento facial en relación al Biotipo genético
Forma facial: examen de la altura facial antero-inferior
Diferencias musculares y anatómicas entre los biotipos
Diagnóstico diferencial dentario (braquifacial y dolicofacial)
- Mordida cruzada anterior:
¿Por qué aparece una mordida cruzada anterior?
Época óptima en el tratamiento de este tipo de maloclusión
¿Qué aparatología es la más predecible en la dentición temporal o mixta?
- Mordida cruzada posterior
-Los cinco “preceptos” a tener en cuenta:
Teoría de la matriz funcional de Moss y respiración oral
Frecuencia y mejor momento de tratamiento
Clasificación de Van der Linden como base de la corrección
CONTENIDO PRÁCTICO
(Carpeta de cefalometría incluida en el curso) (material incluido en el curso)
Valoración de la telerradiografía: análisis cefalométrico contemporáneo
Dibujo anatómico, definición de las estructuras o identificación de los puntos en la radiografía lateral de cráneo en el paciente de crecimiento facial equilibrado:
- Base de cráneo y puntos óseos en estas estructuras
- Maxilar y mandíbula: trazado y determinación de puntos
- Tejidos blandos adenoideos y permeabilidad de vias aéreas
Manipulación y tipos de alambre utilizados en ortodoncia
Alambres de laboratorio 0,7 y 0,9 mm: ¿para que se utilizan?
- Conceptos generales en el doblado: principios clínicos
- Manejo de los alicates imprescindibles en ortodoncia
La barra traspalatina (BTP) y sus aplicaciones en ortodoncia
- Directrices del mantenedor de espacio más utilizado
- Otras posibilidades clínicas como aparato activo: rotación, intrusión, extrusión, obtención de torque molar…
- ¿Qué pasos clínicos y laboratoriales tiene la fabricación de una BTP?
Soldadura en ortodoncia
Técnica de soldadura: importancia de conocer como realizarla:
- Soldadura en aparatología con bandas (ATP, ALN, Quad-Hélix…)
- Urgencias clínicas en los aparatos cementados de dos bandas
- ¿Cómo saber si el problema es nuestro o del laboratorio?
La placa activa en el tratamiento de la mordida cruzada
Utilización de la placa con resortes helicoidales:
- Diseño de la placa: tipos de resortes, grosor del alambre, activación.
- Problemas clínicos del tratamiento interceptivo
Material que debe traer el asistente a la práctica:
Espátula de cemento metálica y loseta de vidrio
Alicate de Angle
Alicate de tres puntas
Alicate de corte grueso grande (ferretería)
Mechero bic o similar
Rotulador grueso para marcar indeleble negro
MÓDULO 2. (ON-LINE) PROBLEMAS SAGITALES Y TRANSVERSALES: DIAGNÓSTICO
Viernes, 1 de marzo de 2024 (9.30 – 14.00h)
Mordida cruzada posterior
- Los cinco preceptos de esta maloclusión
- ¿Por qué ocurre?
– Teoría de la matriz funcional de Moss y respiración oral
- ¿Qué frecuencia tiene?
- ¿En qué momento la tratamos?
– Dentición temporal, mixta o permanente
- ¿Cómo la corregimos?
– Aparatos fijos y aparatología removible
- ¿Qué pronóstico de estabilidad posee?
Estudio de un cefalograma con Modelo I de crecimiento
- Trazado de las líneas esqueléticas, dientes y tejidos blandos
- Diferencias entre línea y plano cefalométrico
- Líneas horizontales y verticales
Tratamiento dentario o esquelético de la mordida cruzada posterior
- Expansión lenta (inclinación dentaria molar)
- Corrección con aparatología de cementado a dos bandas
- La disyunción palatina:
- Diferencias entre la elección de los distintos aparatos
– Tratamiento en dentición mixta
– Aparatología en dentición permanente
– Expansión lenta (inclinación dentaria molar)
- Protocolo de expansión rápida maxilar con disyunción de la sutura
- En dentición mixta y permanente
- Efectos secundarios derivados de la expansión rápida maxilar
Materiales utilizados aportados por el curso
Carpeta de cefalometría con papel ultraphan, radiografías y elementos para trazado y mediciones
Manual de cefalometría y capítulos del Atlas visual de cefalometría
MÓDULO 3. (ONLINE) CEFALOMETRÍA PRÁCTICA Y PROTOCOLO CLÍNICO EN DOS FASES
Viernes 19 de Abril de 2024 (9.30 – 14.00h)
Tratamiento esquelético de la compresión maxilar
- La disyunción palatina:
- Diferencias entre la elección de los aparatos
– Tratamiento en dentición mixta
– Aparatología en dentición permanente
- Protocolo de expansión rápida maxilar con disyunción de la sutura
Magnitudes cefalométricas en la radiografía lateral de cráneo
- Relación entre la base del cráneo y maxilares
- Angulo de covexidad facial
- Medidas que engloba este grupo de magnitudes
- Aplicación clínica de las medidas y su utilidad en el diagnóstico
- Valores normativos de los ángulos
– SNA – SNB – ANB – SND
- ¿Cómo se miden y en qué influyen sus valores en el diagnóstico ortodóncico?
Ortodoncia interceptiva: protocolos de tratamiento en dos fases.
- ¿Cómo se aborda la primera visita del paciente?
- Necesidad de tratamiento
- Momento del comienzo
- Ortodoncia interceptiva: medios que utiliza
- ¿Cuándo se actúa y a qué edad?
- Ventajas e inconvenientes que aporta el tratamiento interceptivo
Análisis de la oclusión en dentición temporal
- Secuencia eruptiva normal: su duración
- Anomalías en la dentición temporal y su repercusión en la permanente
- Los referentes de “normalidad” en la dentición temporal
- Relación inter-arcadas: ¿Dónde se evalúa?
- Relación inter-incisiva y transversal: ¿Qué define la normalidad?
Materiales utilizados aportados por el curso
Carpeta de cefalometría con papel ultraphan, radiografías y elementos para trazado y mediciones
Manual de cefalometría y capítulos del Atlas visual de cefalometría
MÓDULO 4. ALTERACIONES ANTEROPOSTERIORES: Clase II y III (TEÓRICO – PRÁCTICO)
Jueves, 9 de mayo de 2024 (14.30 – 20.00h)
Viernes, 10 de mayo de 2024 (9.30 – 20.00h)
Sábado, 11 de mayo de 2024 (9.00 – 18.30h)
Estructura:
1er día: Teoría/práctica: 5.5 horas
2º día: Teoría/práctica: 8 horas
3er día: Teoría/práctica: 7 horas
Complicaciones en la compresión maxilar
- Respuesta de la expansión maxilar valorado en el cefalograma
- Comportamiento diferencial entre Quad-Hélix y Haas
- Errores en el diseño del expansor que necesitamos conocer
- Necrosis palatina por compresión
Problemas oclusales del primer periodo transitorio
- Erupción ectópica del primer molar permanente
- El distalamiento molar: recuperación de espacio
- Instrucciones al laboratorio en el diseño de este tipo de aparatología
Maloclusiones producidas por hábitos bucales deletéreos
- Componentes genéticos o ambientales
- Limitaciones y posibilidades de tratamiento: ¿Qué podemos obtener?
- La logopedia y la ortodoncia: la unión de las especialidades
- La succión digital: momento exacto del tratamiento
- Interrelación entre otorrino y ortodoncista
- ¿Cuándo las vegetaciones adenoideas afectan al paciente?
- Diferencias clínicas entre la mordida abierta primaria y secundaria
Diagnóstico clínico y análisis facial en clase II
- Análisis facial subjetivo del paciente
- Detalles observados en la telerradiografía
- Severidad de las Clase II, determinación del grado de afectación
- Valoración de las necesidades y limitaciones de cada paciente
Edades biológicas en ortodoncia (taller práctico)
- Los diferentes tipos de edades en ortodoncia interceptiva
- La edad biológica y la edad cronológica
- Indicadores del pico puberal de crecimiento
- Diferencias entre madurez oclusal y esquelética
- ¿Cuándo usamos la edad dentaria y cuándo necesitamos la edad ósea?
Diagnóstico clínico/visual en paciente con Clase II
- Protocolo de diferentes mecánicas según la clase molar:
– Diagnóstico diferencial según el perfil facial
Aparatología con bandas en Ortodoncia interceptiva y correctiva
- Quad-Hélix: aplicaciones clínicas (taller práctico)
- Repaso de indicaciones y diseño del aparato
- Activaciones del Quad-Hélix ¿Cómo y cuándo?
- Expansión, desrotación, condiciones ideales
- Taller de manejo clínico
Aparatología con bandas en Ortodoncia interceptiva y correctiva
- Aparatología extrabucal en Clase II (taller práctico)
- El AEB como método de anclaje y tratamiento
- Pasos clínicos en la confección del AEB
- Casos clínicos en Clase II: forma de afrontarlos
- Diagnóstico y plan de tratamiento
Características faciales del Modelo III
- La identificación facial del problema esquelético
- Parámetro de diagnóstico en el tercio medio facial
- Tercio inferior (labios, mentón y línea barbilla-cuello)
Conceptos clínicos en el tratamiento del Modelo III
- Expansión rápida y tracción maxilar: beneficios y efectos secundarios
- La máscara facial como recurso terapéutico combinado
- La estabilidad del procedimiento terapéutico: ¿qué podemos esperar?
- Protocolo diferencial de la cantidad de fuerza utilizada en la tracción
Fuerzas extraorales: tipo de tracciones (taller práctico)
- Tracciones extraorales: tipos y utilización en Clase II
- Utilización de máscara facial y mentonera en Clase III
Material que debe traer el asistente a la práctica:
Espátula de cemento metálica y loseta de vidrio
Alicate de Angle
Alicate de tres puntas
Alicate de corte grueso grande (ferretería)
Mechero bic o similar
Rotulador grueso para marcar indeleble negro
MÓDULO 5. APIÑAMIENTO EN LA DENTICIÓN TEMPORAL Y MIXTA (TEÓRICO – PRÁCTICO)
Jueves, 4 de julio de 2024 (14.30 – 20.00h)
Viernes, 5 de julio de 2024 (9.30 – 20.00h)
Sábado, 6 de julio de 2024 (9.00 – 18.30h)
Estructura:
1er día: Teoría/práctica: 5.5 horas
2º día: Teoría/práctica: 8 horas
3er día: Teoría/práctica: 7 horas
Características faciales del Modelo III
- La identificación facial del problema esquelético:
-Parámetro de diagnóstico en el tercio medio facial
-Tercio inferior (labios, mentón y línea barbilla-cuello)
Características complementarias en la telerradiografía lateral
- Descripción y reconocimiento de las alteraciones esqueléticas:
-Retrusión maxilar versus prognatismo
Conceptos clínicos en el tratamiento del Modelo III
- Expansión rápida y tracción maxilar: beneficios y efectos secundarios
- La máscara facial como recurso terapéutico combinado
- La estabilidad del procedimiento terapéutico: ¿qué podemos esperar?
- Protocolo diferencial de la cantidad de fuerza utilizada en la tracción
Análisis de Wits en cefalometría: método de evaluación paso a paso (taller práctico)
- Excelencia del análisis en comparación con el de Steiner
- Su valía en la identificación de la magnitud de discrepancias esqueléticas
Conceptos contemporáneos en la utilización de la mentonera
- Los estudios de la escuela Japonesa en relación a sus beneficios
- ¿Por qué en occidente no utilizamos este recurso?
Casos clínicos
- Evolución de la mecánica con la perspectiva a largo plazo
-Características oclusales que acompañan al paciente
- Las dos fases en el abordaje del paciente de clase III
-Frecuencia en la consulta
-¿Qué patología implica no tratar esta maloclusión?
-Factores que afectan al pronóstico de tratamiento
El apiñamiento dentario: frecuencia en dentición mixta
- Apiñamiento primario temporal
- Apiñamiento primario definitivo
-Protocolos de actuación clínica en su tratamiento
La extracción seriada como método terapéutico del apiñamiento
- El apiñamiento genético: formas de detectarlo
- La extracción seriada: protocolo clínico secuencial
Taller de lip-bumper o placa labio-activa (material aportado por el curso)
- Ejercicios de conformación de omegas y bayonetas
- Tipos de placa labio-activa
-Corta, baja, ancha, indicaciones
- Confección de un lip-bumper (PLA)
-Taller de manejo clínico de la placa labio-activa
Taller de cementado de brackets (material aportado por el curso)
- ¿Dónde debemos cementar los brackets?
- Errores comunes en el cementado directo
- Procedimiento clínico
-Pasos a seguir en el cementado convencional
-Cementado especial de brackets de porcelana
-Cementado de brackets sobre tipodonto de resina
Material que debe traer el asistente a la práctica:
Espátula de cemento metálica y loseta de vidrio
Alicate de Angle
Alicate de tres puntas
Alicate de corte grueso grande (ferretería)
Mechero bic o similar
Rotulador grueso para marcar indeleble negro
Febrero 2024 – Julio 2024 | 14-14:30h a 20.15h / 9-9.30 a 19-20h / 9h a 18.00h
5 meses
Socio FSCOE: 2800€ / Colegiado COEC: 2945€ / Otros: 3.100€
20
Febrero 2024 – Julio 2024 | 14-14:30h a 20.15h / 9-9.30 a 19-20h / 9h a 18.00h
5 meses
Socio FSCOE: 2800€ / Colegiado COEC: 2945€ / Otros: 3.100€
20
PROFESORES
- Claudia Vergé Viela (ortodoncista)
- Cristina Fernández Martí (ortodoncista)
¿POR QUÉ FORMARSE CON SCOE?

Más de 70 años de trayectoria nos avalan.
Fundada en 1947, nuestra Sociedad ha formado durante más de 7 décadas años a Estomatólogos y Odontólogos procedentes de todos los ámbitps de nuestra profesión

Apostamos por la formación teórico-práctica.
Con demostraciones sobre pacientes, residencias clínicas y, en algunos Postgrados, ofrecemos incluso la posibilidad de realizar tratamientos en pacientes.

Aprenderás de los mejores profesionales del sector.
Todos los profesores que seleccionamos para nuestros cursos y formaciones cuentan con gran experiencia clínica y docente.

Contamos con una de las mejores plataformas de formación online.
Utilizada por gran número de universidades españolas. Gracias a ello, podemos ofrecer una enseñanza a distancia de la máxima calidad.

Disponemos de modernas instalaciones en una ubicación inmejorable.
La sede de la SCOE se encuentra a 3 minutos a pie de la estación de Sants en Barcelona. En ella contamos con 900m2 de instalaciones totalmente equipadas para la formación teórica y práctica.